Fios e tecido, palavras e narração em saúde
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a11Palavras-chave:
autobiografia, narração, pesquisa qualitativaResumo
Apresento os fundamentos gnoseológicos, ontológicos, epistemológicos e metodológicos de uma aproximação de pesquisa narrativa de tipo autobiográfico (PNA) erguido sobre a fenomenologia hermenêutica de Paul Ricoeur. Esta é uma proposta nova para o campo de pesquisa narrativa em saúde que se caracteriza pelos seguintes traços distintivos: 1) a entrevista conversacional representa uma rota idônea para a construção de "bons relatos", preservando um exercício justo da memória; 2) a autobiografia é o resultado da memória singular de lembranças, silêncios e esquecimentos, entrelaçada com outras memórias de contemporâneos, predecessores e sucessores; 3) a interpretação que se desdobra no arco hermenêutico se realiza por meio dos três momentos miméticos do relato, a saber: mímese 1 ou prefiguração, que fornece a pré-compreensão das ações narradas; mímese 2 ou configuração, que explica a maneira como foi construído o relato e responde à pergunta: o que diz esta história?; e mímese 3 ou refiguração, que precisa para onde aponta esta narração: que novo mundo abre?; e 4) o relato revela a identidade do narrador, aparece perante os demais como um ser em movimento, único e singular; e fornece, desde a sabedoria prática e o juízo moral em situação, uma racionalidade narrativa que está além do uso teórico da razão e da ciência. Como uma aposta ética e política, a PNA contribui com novo conhecimento e pensamento desde as próprias vozes dos narradores por meio da compreensão de significados de experiências ligadas a fenômenos da saúde e a vida.
Downloads
Referências
(1). Bárcena F, Mélich JC. El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación 2000; 11(2), 59-81.
(2). Haraway D. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; 1995.
(3). Arendt H. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, 1996.
(4). Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme; 1993, p. 375.
(5). Nussbaum M. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Antonio Machado Libros; 2004.
(6). Gaviria M., Luna MT. Pluralidad humana en el destierro. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud 2013; 11 (2):475-91.
(7). Gaviria M. Narrar para saber quiénes son los desterrados. ¿Un camino para la restitución del simbolismo despojado por el destierro? En: Mora D, Sánchez N. (comps.). Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá: Ediciones Unilasalle; 2014, Págs. 45-64.
(8). Arendt H. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1993.
(9). Benhabib S. The reluctant modernism of Hannah Arendt. New York: Sage; 1996.
(10). Arendt H. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1998.
(11). Benhabib S. El ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa; 2006.
(12). Ricoeur P. La vida: un relato en busca de narrador. Ágora – Papeles de Filosofía 2006; 25(2):9-22.
(13). Ricoeur P. Tiempo y narración. Tomo III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI; 2006.
(14). Ricoeur P. Tiempo y narración. Tomo I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores; 2004.
(15). Benjamin W. El narrador. En: Benjamin W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid:Taurus; 1991; Págs. 111-34.
(16). Marinas, José Miguel & Santamarina, Cristina (Eds.). (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.
(17). Bertaux D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2005.
(18). Ferrarotti F. Las historias de vida como método. Convergencia 2007, 14(44):15-40.
(19). Bolívar A, Domingo J, Fernández M. La investigación biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla; 2001.
(20). Bolívar A, Domingo J. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozial for schung / Forum: Qualitative Social Research (Alemania) [revista en Internet] 2006 septiembre. [Acceso el 4 de octubre de 2014] 7(4). Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/viewArticle/161/357#g1#g1
(21). Bolívar A. ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa (México) [revista en Internet] 2002 mayo. [Acceso 4 de octubre de 2014]; 4(1), Disponible en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenidobolivar.html
(22). Ricoeur P. Autobiografía intelectual. Argentina: Nueva Visión; 1997, p. 13.
(23). Ricoeur P. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Ediciones Siglo XXI; 2001.
(24). Luna MT. La intimidad y la experiencia en lo público. Rev Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2007; 5(1): 367-389.
(25). Ricoeur P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica; 2002.
(26). Cárdenas LG. La poética, la retórica y el mundo de la vida. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (Bogotá) 2003; 17(Ene.- Jun):57-70.
(27). Vargas G. Mundo de la vida y fenomenología del lugar. Anuario Colombiano de Fenomenología 2010; 4:51-68.
(28). Ricoeur P. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta; 2003.
(29). Molina C. Cómo se analiza una novela: teoría y práctica del relato I. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica (España) [revista en Internet] 2006 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 1:35-60 Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161743
(30). Halbwachs M. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial; 2004.
(31). Aguiluz M. Memoria, lugares y cuerpos. Athenea Digital [revista en Internet], 2004 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 6, otoño:1-15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/537/53700619.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.161
(32). Aranguren JP. El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas. (Universidad Central) 2008; 29, Octubre, 20-33.
(33). Arendt H. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós; 1995.
(34). Ricoeur P. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI; 1996.
(35). Aranguren JP. De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva) [revista en Internet] 2010 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 2(63):1-26. Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/63.pdf
(36). Das V. Trauma y testimonio. En: Ortega F. (Ed.) Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar; 2008, Págs. 145-67.
(37). Mello DM. The languaje of arts in a narrative inquiry. En: Clandining J. (Ed.) Handbook of Narrative Inquiry. Mapping and Methodology. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc; 2007. Págs. 203-23. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452226552.n8
(38). Arendt H. Los orígenes del totalitarismo. México, D.F.: Santillana Ediciones Generales; 2004.
(39). Di Marco G, Brener A, Llobet V, Méndez S. Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Ediciones Buenos Aires: UNSAMEDITA; 2010.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Facultad Nacional de Salud Pública

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.