Patrones de prescripción de medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 en cinco departamentos de Colombia, en 2014

Autores/as

  • Noël C. Barengo Organización para la Excelencia de la Salud, Universidad Internacional de Florida https://orcid.org/0000-0003-0660-3091
  • Sandra Camacho Organización para la Excelencia de la Salud
  • Pilar Andrea López Organización para la Excelencia de la Salud
  • Paul Anthony Camacho Fundación Oftalmológica de Santander
  • Ángel Alberto García Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana
  • Jaime Alejandro Hincapié Clínica Integral de Diabetes
  • Alexander Maceneth Centro Médico Oftalmológico
  • Patricio López Jaramillo Fundación Oftalmológica de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a08

Palabras clave:

atención primaria de salud, diabetes mellitus tipo 2, prescripciones de medicamentos, Colombia

Resumen

Objetivos: Describir los patrones de prescripción de los medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y comorbilidades de pacientes atendidos en cinco instituciones prestadoras de servicios de salud de Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en el cual se revisaron las historias clínicas de 5098 pacientes con DM2, atendidos en centros de atención ambulatoria ubicados en cinco ciudades colombianas entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2014. Cada uno de los pacientes con DM2 tenía al menos dos consultas ambulatorias registradas durante el periodo de estudio. La recolección de la información se hizo mediante una encuesta electrónica. Para la categorización de los medicamentos se usaron las guías nacionales e internacionales para el tratamiento de la diabetes. El análisis de los datos fue realizado utilizando el programa IBM SPSS® Statistics versión 21. Resultados: El medicamento de más frecuente prescripción fueron las biguanidas (59 %) y las sulfonilureas (28 %). La prescripción de inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 fue 7 % y la frecuencia de prescripción de agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (AR GLP-1) fue de 2 %. El medicamento con mayor frecuencia de prescripción como monoterapia fueron las biguanidas (22 %). La combinación más frecuente fue biguanida y las sulfonilureas (21 %), seguida de biguanida e insulina (10 %), y otras combinaciones. El 27 % pacientes con DM2 no recibió ningún tratamiento farmacológico para la diabetes. Con respecto a los medicamentos para comorbilidades, el 52 % de los pacientes utiliza al menos un tipo de antihipertensivo, el 39 % usa al menos un tipo de hipolipemiante y el 35 % utiliza ácido acetilsalicílico. Conclusiones: Las biguanidas fueron el medicamento con mayor frecuencia de prescripción, seguido de las sulfonilureas. Uno de cada cuatro pacientes no tenía registro de prescripción de medicamentos. El uso de ácido acetilsalicílico como prevención del riesgo cardiovascular fue menor al esperado.

|Resumen
= 685 veces | PDF
= 322 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noël C. Barengo, Organización para la Excelencia de la Salud, Universidad Internacional de Florida

Organización para la Excelencia de la Salud, Bogotá, Colombia. Facultad de medicina Herbert Wertheim, Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

Sandra Camacho, Organización para la Excelencia de la Salud

Organización para la Excelencia de la Salud, Bogotá, Colombia.

Pilar Andrea López, Organización para la Excelencia de la Salud

Organización para la Excelencia de la Salud, Bogotá, Colombia.

Paul Anthony Camacho, Fundación Oftalmológica de Santander

Fundación Oftalmológica de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Ángel Alberto García, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana

Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Jaime Alejandro Hincapié, Clínica Integral de Diabetes

Clínica Integral de Diabetes, Medellín, Colombia.

Alexander Maceneth, Centro Médico Oftalmológico

Centro Médico Oftalmológico, Ibagué, Colombia.

Patricio López Jaramillo, Fundación Oftalmológica de Santander

Fundación Oftalmológica de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Citas

(1). International Federation of Diabetes. IDF diabetes atlas. 7.a ed. Bruselas: IDF; 2015. p. 15.

(2). Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Colombia. Av. Diabetol. 2010;26(2):95-100.

(3). Villegas-Perrasse A, Abad S, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001-2003. Rev. Panam. Salud Pública. 2006;20(6):393-402.

(4). Machado-Alba J, Moncada-Escobar J, Mesa-Escobar G. Patrones de prescripción de antidiabéticos en un grupo de pacientes colombianos. Rev. Panam. Salud Pública. 2007;22(2):124-31.

(5). Machado-Alba J, Moncada-Escobar J, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev. Panam. Salud Pública. 2009;26(6):529-35.

(6). Mejía S, Vélez A, Buriticá O, Arango M, Río J del. La política farmacéutica nacional en Colombia y la reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos. Cad. Saúde Pública 2002;18(4):1025-39.

(7). American Diabetes Association. Pharmacologic approaches to glycemic treatment. Diabetes Care 2017;40(Suppl. 1):S64-S74.

(8). Aschner P, Muñoz V, Girón D, García O, Fernández-Ávila D, Casas L, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Colombia Médica 2016;47(2):109-31.

(9). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet] 1993 [Consultado 10 de agosto de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

(10). Colombia, Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2007. [Internet] 2009 [Consultado 10 de agosto de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf

(11). Colombia, Ministerio de Salud y Proteccion Social. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la poblacion mayor de de 18 años. Bogota: Alianza CINETS. [Internet] 2015. [Consultado 10 de agosto de 2014]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf

(12). Guzmán JR, Lyra R, Aguilar-Salinas CA, Cavalcanti S, Escaño F, Tambasia M, et al. Treatment of type 2 diabetes in Latin America: A consensus statement by the medical associations of 17 Latin American countries. Rev. Panam. Salud Pública. 2010;28(6):463-71.

(13). American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2016. Diabetes Care 2016;39(Suppl. 1): S1-112.

(14). Lopez-Stewart G, Tambascia M, Rosas Guzmán J, Etchegoyen F, Ortega-Carrión J, Artemenko S. Control of type 2 diabetes mellitus among general practitioners in nine countries of Latin America. Rev. Panam. Salud Pública. 2007;22(1):12-20.

(15). Gagliardino JJ, Hera M de la, Siri F y Grupo de Investigación de la Red QUALIDIAB. Evaluación de la calidad de la asistencia al paciente diabético en América Latina. Rev. Panam. Salud Pública 2001;10(5):309-17.

(16). Gómez-García A, Soto-Paniagua JC, Álvarez-Aguilar C. Uso de hipoglucemiantes orales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aten. Primaria 2005;35(7):348-52.

(17). Antithrombotic Trialists' (ATT) Collaboration, Baigent C, Blackwell L, Collins R, Emberson J, Godwin J, et al. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: Collaborative meta-analysis of individual participant data from randomised trials. Lancet 2009;373(9678):1849-60.

(18). Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and other societies on cardiovascular disease prevention in clinical practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur. Heart J. 2012;33(13):1635-701.

(19). Huxley RR, Peters SA, Mishra GD, Woodward M. Risk of all-cause mortality and vascular events in women versus men with type 1 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Lancet Diabetes Endocrinol. 2015;3(3):198-206.

(20). Peters SA, Huxley RR, Woodward M. Diabetes as risk factor for incident coronary heart disease in women compared with men: A systematic review and meta-analysis of 64 cohorts including 858,507 individuals and 28,203 coronary events. Diabetologia. 2014;57(8):1542-51.

(21). Kalyani RR, Lazo M, Ouyang P, Turkbey E, Chevalier K, Brancati F, et al. Sex differences in diabetes and risk of incident coronary artery disease in healthy young and middle-aged adults. Diabetes Care. 2014;37(3):830-8.

(22). Peters SA, Huxley RR, Woodward M. Diabetes as a risk factor for stroke in women compared with men: A systematic review and meta-analysis of 64 cohorts, including 775,385 individuals and 12,539 strokes. Lancet 2014;383(9933):1973-80.

Descargas

Publicado

2018-06-08

Cómo citar

1.
Barengo NC, Camacho S, López PA, Camacho PA, García Ángel A, Hincapié JA, Maceneth A, López Jaramillo P. Patrones de prescripción de medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 en cinco departamentos de Colombia, en 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 8 de junio de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];36(2):58-65. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/327719

Número

Sección

Servicios de salud

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.