Vasectomías en Colombia: ¿cómo adaptar los servicios de salud a las necesidades de los hombres?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a11Palabras clave:
vasectomía, salud sexual, salud reproductiva, género y salud, anticoncepciónResumen
Objetivo: caracterizar sociodemográficamente a los hombres que se practican vasectomías en Colombia, para generar evidencia que oriente la adaptación de los servicios de salud con un enfoque de equidad de género a las necesidades de los hombres. Metodología: estudio descriptivo a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015) y del registro de los usuarios que accedieron al servicio de vasectomía en Profamilia durante los años 2015 y2016. Las variables utilizadas fueron edad, nivel de escolaridad, lugar de residencia, pertenencia étnica, estrato de residencia, estado civil, número de hijos nacidos vivos y variables relacionadas con roles de género. Resultados: El porcentaje de hombres que acceden a la vasectomía ha aumentado, aunque no con la intensidad esperada. En términos generales, el perfil del hombre que deciden realizarse la vasectomía en Colombia es joven entre 30 y 40 años de los estratos 2 y 3, residente en zonas urbanas, al menos con un nivel educativo de básica secundaria, casado y con hijos, y, contribuyentes al sistema de salud. Se observó la persistencia de barreras de tipo social y cultural que afectan el uso de este método anticonceptivo. Conclusiones: Este estudio permitió identificar el perfil del hombre colombiano que se realiza la vasectomía. Recomendaciones: ampliar la vasectomía como opción disponible y de fácil acceso para los hombres; eliminar estereotipos de género y promover que hombres y mujeres compartan responsabilidades anticonceptivas; implementar modelos de atención en salud sexual y reproductiva más inclusivos y centrados también las necesidades de los hombres.
Descargas
Citas
(1). Shih G, Turok DK, Parker WJ. Vasectomy: The other (better) form os sterilization. Contraception. 2011;83(4):310-5. DOI: 10.1016/j.contraception.2010.08.019.
(2). Organización Mundial de la Salud (OMS). Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Suiza: OMS [internet]; 2018 [citado 2017 nov. 8]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259814/9789243565408-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(3). Organización de Naciones Unidas, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Trends in Contraceptive Use Worldwide 2015. Nueva York: United Nations [internet]; 2015 [citado 2018 feb. 18]. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/family/trendsContraceptiveUse2015Report.pdf.
(4). Perry B, Packer C, Chin Quee D, Zan T, Dulli L, Shattuck D. Recent Experience and Lessons Learned in Vasectomy Programming in Low-Resource Settings: A Document Review. Durham, NC: FHI 360 and Washington, DC: The Population Council, the Evidence Project. [internet]; 2016 [citado 2018 jul. 15]. Disponible en: https://www.fhi360.org/sites/default/files/media/documents/resource-vasectomy-lit-review-final.pdf.
(5). Amory J. Male contraception. Fertility and Sterility. 2016;106(6):1303-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2016.08.036.
(6). Organización de Naciones Unidas (ONU). World Contraceptive Use 2011 [internet]; 2012 [citado 2015 jul. 24]. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/family/worldContraceptiveUseWallChart2011_Front.pdf
(7). Jacobstein R. The kindest cut: Global need to increase vasectomy availability. Lancet. 2015;3(12):733-4. DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(15)00168-0.
(8). Ostrowski K, Holt S, Haynes B, Davies B, Fuchs E, Walsh T. Evaluation of vasectomy trends in the United States. Urology. 2018;118:76-79. DOI: 10.1016/j.urology.2018.03.016.
(9). Profamilia. Informe anual de actividades [internet]; 2017 [citado 2017 nov. 15]. Disponible en: http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/04/INFORME-PROFAMILIA-2017.compressed.pdf.
(10). The Respond Project. A matter of fact, a matter of choice: The case for investing in permanent contraceptive methods [internet]; 2014 [citado 2018 mar. 17]. Disponible en: http://www.respond-project.org/pages/files/6_pubs/advocacy-materials/Case-for-Perm-Methods-White-Paper-2014.pdf.
(11). Pallito C, O’Campo P. Community level effects of gender inequality on intimate partner violence and unintended pregnancy in Colombia: Testing the feminist perspective. Soc. Sci. Med. 2005;60(10):2205-16.
(12). Laurenti R, Buchalla C, Mello H de et al. . La salud de los hombres en la región de las Américas. Revista Panamericana Salud Pública. 1998;4(5):362-6.
(13). Flores-Huitrón P, Jiménez-Hernández J del C, Madrigal-de León HG, Ponce-Rosas ER, Landgrave-Ibáñez S, Baillet-Esquivel LE. Perfil del varón que elige vasectomía sin bisturí en un centro de salud de la ciudad de México: 15 años de experiencia. Atención Familiar. 2014;21(1):12-15. DOI: 10.1016/S1405-8871(16)30004-9.
(14). Hernández-Aguilera RD, Marván-Garduño ML. La vasectomía desde una perspectiva psicosocial. Perinatología y Reproducción Humana. 2015;29(1):30-35. DOI: 10.1016/j.rprh.2014.12.003
(15). Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades [internet]; 2017 [citado 2018 mar. 20]. Disponible en: https://nacionesunidas.org.co/ods/objetivo-3-garantizar-una-vida-sana-y-promover-el-bienestar-para-todos-en-todas-las-edades/.
(16). Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II. Componente de salud sexual y salud reproductiva. Bogotá: Profamilia; 2017.
(17). Profamilia. Registro de usuarios de servicios de Profamilia-Colombia. Bogotá; 2018.
(18). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estratos socioeconomicos: preguntas frequentes de estratificación. [internet] 2014 [citado 2019 feb 19]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
(19). Colombia, Ministerio de Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía. Ficha técnica Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). [internet] 1 de junio de 2016 [citado 2018 nov. 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ficha-ends-2015.zip
(20). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO). Bogotá, D.C; 2018.
(21). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos [internet]; 2017[citado 2018 nov. 10]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf.
(22). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
(23). Profamilia. Registro de usuarios de servicios de Profamilia-Colombia, 1970-2016.
(24). Profamilia. Registro de usuarios de servicios de Profamilia-Colombia, 2015-2016.
(25). Barone MA, Johnson CH, Luick MA; Teutonico DL, Magnani RJ. Characteristics of men receiving vasectomies in the United States, 1998-1999. Perspectives on Sexual and Reproductive Health. 2007;36(1):27-33. DOI: https://doi.org/10.1363/3602704.
(26). Viveros M. La esterilización masculina: ¿un punto de inflexión en las trayectorias anticonceptivas y reproductivas? Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2009;(1):11-29.
(27). Gutmann M. Hombres carnales: los políticas somáticas de la salud reproductiva masculina. Maguaré. 2004;(18):221-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.