Conocimientos y percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339044Palabras clave:
sexualidad, infancia, educación sexual, derechos sexuales y reproductivos, salud sexualResumen
Objetivo: Explorar los conocimientos y las percepciones de algunas niñas, niños y adolescentes respecto a la sexualidad, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la educación sexual. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, a partir de 25 entrevistas semiestructuradas a personas de entre 9 y 14 años, en 8 municipios priorizados de Colombia. Resultados: En todos los municipios se encontró un desconocimiento generalizado de los temas abordados, así como significados reducidos y percepciones en extremo negativas sobre la sexualidad, la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos, y la salud sexual, a lo que se suman fuertes estereotipos de género. Conclusiones: Los conocimientos y las connotaciones negativas asignadas a los conceptos por los que se preguntó dan cuenta de la limitada y precaria educación sexual que han recibido niñas, niños y adolescentes de estos municipios, lo que significa que aunque en el país existe un marco legal propicio y unas metas relacionadas con el abordaje integral de la sexualidad desde la primera infancia, estos no se están cumpliendo.
Descargas
Citas
(1). Unicef. Derechos de los niños [internet]; s. f. [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-los-ninos
(2). González M. Derechos sexuales: niños, niñas y adolescentes. En sela (Seminario en Latinoamérica Teoría Constitucional y Políti-ca) Papers [internet]. 2009 [citado 2020 ene.27];68:1-25. Dispo-nible en: https://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/68/
(3). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Política na-cional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.
(4). Colombia, Congreso de la República. Ley 115, por la cual se ex-pide la Ley General de Educación (1994 feb. 8).
(5). Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes. Evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (pescc). Informe final. 2014.
(6). Vargas Trujillo E. Sexualidad... Mucho más que sexo. Una guía para mantener una sexualidad saludable. Bogotá: Universidad de los Andes; 2007.
(7). Organización Mundial de la Salud. Defining sexual health. Sexual and reproductive health. World Health Organization [internet]; 2006 [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/en/
(8). Profamilia, Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta nacional de demografía y salud. Tomo II. Componente de salud sexual y salud reproductiva. Bogotá [internet]; 2017 [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
(9). Murad R, Rivillas JC, Gómez G, et al. Determinantes del em-barazo en adolescentes en Colombia. Explicando las causas de las causas. Bogotá: Profamilia; Fundación Plan [internet]; 2018 [citado 2020 ene.27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
(10). Moore AM, Reynolds P. Childhood and Sexuality: Contempo-rary Issues and Debates. Basingstoke, uk: Palgrave MacMillan [internet]; 2017 [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: https://www.bookdepository.com/es/Childhood-Sexuality-Allison- M-Moore/9781137524959
(11). Profamilia. Proyectos sociales de alto impacto en salud sexual y reproductiva [internet]; s. f. [citado 2020 sep. 17]. Disponible en: https://profamilia.org.co/construyendo-comunidad/labor-social/
(12). Departamento Administratio Nacional de Estadística (dane). Colombia. Medición de pobreza monetaria y desigualdad 2018 [internet]; 2018 [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: http://mi-crodatos.dane.gov.co/index.php/catalog/608/get_microdata
(13). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mé-dicas (cioms), Organización Panamericana de la Salud, Organi-zación Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4.a ed. Ginebra: cioms [internet]; 2016 [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-Ethi-calGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
(14). Cook RJ, Cusack S. Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Pennsylvania: Pennsylvania Studies in Human Rights; 2009.
(15). Pacheco-Sánchez CI, Rincón-Suárez LJ, Guevara EE, et al. Sig-nificaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Pública Mex. 2007;49(1):45-51.
(16). Bolívar Bonilla C. Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2010;8(2):1013-23.
(17). Vivo S, López-Peña P, Saric D. Salud sexual y reproductiva para jóvenes. Revisión de evidencia para la prevención. Ciudad de Mé-xico: Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y Salud; 2012.
(18). Malone P, Rodriguez M. Comprehensive sex education vs. absti-nence-only-until-marriage programs. Hum Rights [internet]. 2011 [citado 2020 ene. 27]; Disponible en: https://www.americanbar.org/groups/crsj/publications/human_rights_magazine_home/hu-man_rights_vol38_2011/human_rights_spring2011/comprehen-sive_sex_education_vs_abstinence_only_until_marriage_pro-grams/
(19). Santelli J, Ott MA, Lyon M, et al. Abstinence and abstinence-only education: A review of U.S. policies and programs. Journal of Adolescent Health. 2006;38:72-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2005.10.006
(20). Ott MA, Santelli JS. Abstinence and abstinence-only education. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. 2007;19(5):446-52. doi: https://doi.org/10.1097/GCO.0b013e3282efdc0b
(21). Vargas Trujillo E, Barrera F. Adolescencia, relaciones román-ticas y actividad sexual: una revisión. Rev Colomb Psicol. 2002;(11):115-34.
(22). Finkelhor D, Dziuba-Leatherman J. Victimization prevention programs: A national survey of children’s exposure and reac-tions. Child Abus Negl. 1995;19(2):129-39. doi: https://doi.org/10.1016/0145-2134(94)00111-7
(23). Renold E. “Coming out”: Gender, (hetero)sexuality and the pri-mary school. Gend Educ. 2000;12(3):309-26. doi: https://doi.org/10.1080/713668299
(24). Bilinkis M, García Palacios M. El desarrollo esperado: una apro-ximación a la sexualidad en la niñez desde las experiencias forma-tivas en la escuela. Lúdicamente. 2015;4(7).
(25). Vargas Trujillo E, Rojas Martínez ÁM, Balanta P. Televisión y género: un análisis desde la perspectiva de los niños y las niñas. Mediaciones. 2008;6(8):25-40. doi: https://doi.org/10.26620/uni-minuto.mediaciones.6.8.2008.25-40
(26). Badinter E. Por mal camino. Madrid: Alianza; 2004.
(27). Rubin G. Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radi-cal de la sexualidad. [internet]. 1989 [citado 2020 ene. 27]; 1-59. Disponible en: http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/beatriz_suarez/rubin.pdf
(28). Aries P. Capítulo II. El descubrimiento de la infancia. En El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. [internet]; s. f. [citado 2020 ene. 27]. Disponible en: http://iin.oea.org/Cursos_a_distan-cia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf
(29). Vila J. Historia de la infancia [reseña]. Educ Soc [internet]. 1982 [citado 2020 ene. 4]; (60):123-6. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/296676/385608
(30). López Y. De la inocencia del niño a la sexualidad infantil. Affect Soc [internet]. 1999 [citado 2020 ene. 27]; 2(4):1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/47457370_De_la_inocencia_del_nino_a_la_se xualidad_infantil
(31). Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, et al. Acceso a servicios de sa-lud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Co-lombia. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27):236-59. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Daniela Roldán Restrepo, Andrea Arenas Duque, Luz Janeth Forero Martínez, Danny Rivera, Juan Carlos Rivillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.