Creencias y prácticas para el cuidado de la salud de las personas sordas de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351971Palabras clave:
Sordera, Educación de Personas con Discapacidad Auditiva, Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente, promoción de la salud, Derecho a la saludResumen
Objetivo: Describir las creencias y prácticas para el cuidado de la salud de personas sordas de Antioquia, con el fin de identificar necesidades en educación para la salud de esta población.
Metodología: estudio cualitativo, con técnicas etnográficas, enmarcado en una investigación acción participación Se condujeron 24 entrevistas semiestructuradas y 4 grupos focales con personas sordas, en encuentros mediados por un intérprete oficial de la lengua de señas colombiana, de los que se registró video y audio, para su posterior transcripción y análisis.
Resultados: Emergieron denuncias relacionadas con la barrera lingüística que les impide conocer sobre el cuidado de la salud; también surgieron creencias y prácticas adquiridas en el hogar y con pares acerca la salud sexual y reproductiva, la salud mental y los estilos de vida. Los participantes manifestaron inquietudes y preocupaciones sobre el cuidado, la salud y la enfermedad, que no han sido abordadas con claridad y en su propia lengua.
Conclusiones: Las personas sordas reclaman educación para el cuidado de la salud, de calidad y bajo un enfoque diferencial, que contribuya a su autonomía, autodeterminación y al goce efectivo del derecho a la salud.
Descargas
Citas
World Health Organization. Deafness and hearing loss. Newsroom [internet]; 2020 [citado 2021 feb. 22]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Sala situacional de las Personas con Discapacidad (Nacional). Minsalud [internet]; 2018 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/sala-situacional-discapacidad2019-2-vf.pdf
Ayala-Hernandez JM, Lopera-Escobar A, et al. The interaction between the healthcare professional and the deaf person. Experiences from the Colombian Healthcare System. J Dev Phys Disabil. 2021;33:993-1004.
Miranda Agudelo D, Ospina Vergara M. Estudio exploratorio sobre estrategias de comprensión lectora utilizadas por sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana. Tesis de grado. [Medellín]: Universidad de Antioquia; [internet]. 2020 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18508
López Cárdenas V, Cáceres Tafur J. Una aproximación a los procesos lectores en población sorda. Trabajo de grado. [Bogotá]: Universidad El Bosque [internet]; 2020 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/5716
Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M, et al. Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Dev Dialogue [internet]. 1986 [citado 2023 mar. 27] (Numer Espec.). Disponible en:. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Garelli FM, Dumrauf AG. Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espac Abierto [internet]. 2021 [citado 2022 nov. 15]; 30(2):100-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/122/12267447006/html/
Francisco G da SAM, Mesquita CT. Access to health services among deaf people: An issue of inclusion and linguistic rights. Int J Cardiovasc Sci. 2023;36:1-3. DOI: https://doi.org/10.36660/ijcs.20220196
Santos AS, Portes AJF. Perceptions of deaf subjects about communication in Primary Health Care. Rev Latino-Am Enferm. 2019;27:e3127. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2612.3127
Terry DR, Lê Q, Nguyen HB. Moving forward with dignity: Exploring health awareness in an isolated Deaf community of Australia. Disabil Health J. 2016;9(2):281-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2015.11.002
Madero-Zambrano K, Vallejo-Arias S, Castro-Bocanegra V. Necesidades sentidas de personas con capacidades disímiles ante la atención de profesionales de la salud. IPSA Sci Rev Científica Multidiscip. 2021;6(1):123-4. DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1004
Amaya C. Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario. Rev Ciencias la Salud. [internet]. 2006 [citado 2023 mar. 27]; 4(Esp.):33-40. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/541.
Colombia, Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones (2015 feb. 16).
Colombia, Congreso de la República. Ley Estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (2013 feb. 27).
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [internet]. 2013 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
Guba EG, Lincoln YS. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: Denman C, Haro JA, compilafores, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora; 2002. pp. 113-45.
Suárez Monsalve LF, Rivas Rentería NM, Caballero Hernández EF. Comunidad sorda: aproximación a su cultura en el área metropolitana. Inclusión y Desarrollo. 2021;8(2):54-64. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.54-64
Martí J. La investigacion-acción participativa. Estructura y fases. Universidad Complutense de Madrid [internet]. 2017 [citado 2021 abr. 28]; Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Muestreo en la investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación. 6th ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2014. pp. 384-7.
Morse JM, Barrett M, Mayan M, et al. Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. Int J Qual Methods. 2002;1(2):13-22. DOI: https://doi.org/10.1177/160940690200100202
Medina Moya J. Análisis de datos cualitativos en el enfoque etnográfico. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante. [internet]. 2006 [citado 2021 mar. 1]. pp. 5-10. Disponible en: https://fcsalud.ua.es/es/documentos/planes-de-estudio/doctorado/actividad-an-cuali-pc/lec-3-previa.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]. AMM; 2017 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4.a ed. Ginebra: CIOMS [internet]; 2016 [citado 2021 mar. 1]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
Parra Espitia L. Habilidades cognitivas: mecanismo para el proceso de aprendizaje y la resolución de problemas. En: Habilidades para la vida Aproximaciones conceptuales [Internet]. 1993 [citado el 22 de noviembre de 2022]. pp. 44-61. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/702_Habilidades_para_la_vida_Aproximaciones_conceptuales.pdf
Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1986; pp. 1-29.
Gil-Cano P, Navarro-García A, et al. Sexualidad: las voces de un grupo de sordos de Medellín (Colombia). Rev Fac Nac Salud Pública [internet]. 2019;37(2):107-15. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a12
Kushalnagar P, Reesman J, et al. Prevalence of anxiety or depression diagnosis in deaf adults. J Deaf Stud Deaf Educ. 2019;24(4):378-85. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/enz017
Casas D, Linares M, et al. Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Rev Virtual Univ Católica del Norte [internet]. 2009;(28):1-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468012
Campos V, Cartes-Velásquez R. Estado actual de la atención sanitaria de personas con discapacidad auditiva y visual: una revisión breve. Rev Méd Chil. 2019;147(5):634-42. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500634
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS. Bogotá. [internet]. 2016 [citado 2023 mar. 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf
Restrepo-Ochoa D. La salud y la vida buena: aportes del enfoque de las capacidades de Amartya Sen para el razonamiento ético en salud pública. Cad Saude Publica. 2013;29(12):2371-82. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00069913
García Ospina C. Algunas reflexiones sobre educación para la salud. Hacia Promoc Salud. [internet]. 2001 [citado 2023 mar. 27];6:1-6-12. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1827
Segovia-Quiñones M, Ponce-López V, Chaveiro N, et al. Promoción de la salud en personas sordas mayores de la comunidad sorda. Rev UFG. 2020:e20.66751. DOI: http://dx.doi.org/10.5216/REVUFG. V20.66751
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.