Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339061Palabras clave:
exposición a la violencia, violencia sexual, violencia de género, violencia familiar, violencia escolarResumen
Objetivo: Esta investigación explora las percepciones, actitudes y prácticas de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar. Metodología: Durante 2018, se aplicó una encuesta sobre sexualidad, convivencia familiar y entorno escolar a 16 558 niñas, niños y adolescentes escolarizados de entre 9 y 19 años de edad, habitantes de ocho municipios de Colombia, de las zonas Caribe y Pacífico. Resultados: Se encontraron porcentajes altos de violencia en el hogar y de actitudes violentas en el entorno escolar, además de bajos índices de educación sobre temas relacionados con la violencia de género. La violencia física fue ejercida en mayor frecuencia en los niños y adolescentes varones, entre los 15 y 19 años, y en los municipios de Bahía Solano y El Carmen de Atrato. En contraste, la violencia sexual fue principalmente ejercida a las niñas, entre los 9 y 11 años, y en los municipios de Uribía y Pivijay. Conclusiones: las normas de género y las expectativas sociales atribuidas a las personas en función de su sexo exponen a niñas, niños y adolescentes a violencias diferenciadas; a ello se suman la edad y el lugar en el que se habita.
Descargas
Citas
(1). Krug EG, Mercy JA, et al. World report on violence and health. Biomédica. 2002:22(Supl. 2):327-36.
(2). Instituto Nacional de Salud de Colombia. Boletín epidemiológico semanal. Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar; 2018.
(3). respect women: Preventing violence against women. Geneva: World Health Organization; 2019.
(4). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La violencia contra los niños y niñas. Hojas informativas sobre la protección de la infancia [internet]; 2006 [citado 2019 jun. 7]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf
(5). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Violencias de género [internet]. s. f. [citado 2020 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violen-cias-de-genero.aspx
(6). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y los adoles-centes. Datos fundamentales [internet]; 2017 [citado 2019 jun. 7]. Disponible en: https://www.unicef.org/publications/files/Violen-ce_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf
(7). World Health Organization. Desarrollo en la adolescencia [inter-net]; s. f. [citado 2020 jun. 24]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
(8). Colombia, Congreso de la República. Ley 1236, por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual [internet] (2008 jul. 23) [citado 2020 jun. 24]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1236_2008.htm
(9). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo I: Componente demográfico.
(10). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo II: Componente de salud sexual y salud reproductiva; 2017.
(11). Pérez N. Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud [internet]; 2014 [citado 2019 jun.7]; (1), 1-46. Disponible en: https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/pro_violen-cia_mujer_intrafamiliar_sexual_2014.pdf
(12). Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pú-blica. Violencia de género e intrafamiliar; 2017.
(13). Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Tabla de municipios [internet]; 2005 [citado 2020 jun.24]. Dis-ponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/provincias/subregiones.pdf
(14). Pulerwitz J, Barker G. Measuring attitudes toward gender norms among young men in Brazil. Development and psychometric evaluation of the gem scale. Men Masc. 2008;10(3):322-8. doi: https://doi.org/10.1177/1097184X06298778
(15). Rey R del, Casas JA, Ruiz RO. Desarrollo y validación de la es-cala de convivencia escolar (ece). Univ Psychol. 2017;16(1):275-85. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec
(16). Colombia. Minsalud. Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos; 2014.
(17). Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación, Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ur-banos, Bromberg Zilberstein, et al. Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá, 2015 [internet]; 2016 [citado 2020 ene. 28]. Disponible en: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/459#.XjA0v7PM1os.mendeley
(18). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad [in-ternet]; 2008 [citado 2020 ene. 29]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/contratacion/ESCNNA_Formulario.pdf
(19). Pick S, Sirkin J, Osorio P, et al. Escala para medir agencia personal y empoderamiento (esage). Interamerican Journal of Psychology. 2007;41(2):295-304.
(20). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (cioms), Organización Mundial de la Salud (oms) y Organiza-ción Panamericana de la Salud (ops). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. cioms; 2017.
(21). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
(22). Colombia. Congreso de la República. Ley 1620 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (2013 mar. 15).
(23). Carreño R. El huaso y la lavandera: significaciones de la sexua-lidad y la violencia en la construcción de géneros en la narrativa chilena. En: Olavarría J, editor. Hombres: identidad/es y sexuali-dad/es. Santiago: Flacto; 2002. pp. 29-36.
(24). Olavarria J. Hombres y sexualidades: naturaleza y cultura (castrar o no castrar). En: Olavarría J, editor. Hombres: identidad/es y sexualidad/es. Santiago: Flacso; 2002. pp. 112-27.
(25). Castillo S, Sibaja D, et al. Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda. 2015;2(15):64-70. doi: https://doi.org/10.21892/01239813.97
(26). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud para las Américas. La violencia contra la mujer. Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer [internet]. 2015 [citado 2019 jun. 18]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18386/CD549Rev2_esp.pdf?sequence=8&isAllowed=y%0Ahttp://www.unicef.org/spanish/protec-tion/files/La_violencia_contra.pdf%0Ahttp://www.elespectador.com/columna185176-violencia-contra-los-sindicalistas
(27). Condori M, Guerrero R. Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigan-cho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Tesis de grado [internet] 2010 [citado 2019 jun. 18]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2993/Condori_fm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(28). Reyes Cano P. Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2015;49:181-217.
(29). Unesco Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas. La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos [internet]; 2015. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002321/232107S.pdf
(30). Cely P. Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc. 2015;2(1):42-47.Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalMás información: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Danny Rivera Montero,Andrea Arenas Duque,Daniela Roldán Restrepo,Luz Janeth Forero Martínez,Juan Carlos Rivillas García ,Rocío Murad Rivera,Mariana Calderón Jaramillo,Sandra Marcela Sánchez Molano,Juan Sebastián Arteaga Aldana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.