La salud mental: una visión acerca de su atención integral
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.543Palabras clave:
Salud mental, promoción de la salud, atención integral de saludResumen
Este artículo plantea una reflexión en la perspectiva de la necesidad de acercarnos a la realidad de la salud mental desde una mirada holística del ser humano en todos sus aspectos, como los biosicosociales, culturales, laborales y del modelo global político-económico, considerando que se percibe una crisis en este ámbito que pareciera está generando una crisis humanitaria multicausal en el marco de dichas esferas. La experiencia positiva o negativa por cualquier alteración en las variables mencionadas es sustrato de información que se transfiere, se procesa y se almacena en el sistema nervioso central. La información almacenada en este influye en la forma de pensar y de actuar, positiva o negativa, del sujeto, y tiene impacto en su salud mental. Sin embargo, se tiene muy poca información concluyente al respecto. Por esta razón, se invita a recapacitar y a actuar en este ámbito, promoviendo la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales y su atención y rehabilitación de manera integral; es decir, desde el contexto de la persona donde ella vive, piensa y siente, impulsando el intercambio de buenas prácticas y de datos, así como la realización de proyectos interdisciplinarios dentro de una política pública, en un estado social de derecho. Asimismo, estimulando y respaldando la investigación sobre la salud mental y su fomento hacia la identificación de cuáles son las posibles causas de las representaciones mentales que pueden alterar la salud mental, partiendo de las representaciones sociales como imágenes seudosatisfactorias de las necesidades básicas que evaden la causa del problema. El propósito de esta reflexión es proyectar la necesidad de pensar interdisciplinariamente, en función del sujeto, el servicio de atención mental en Colombia, buscando el tratamiento óptimo individualizado a las personas con alteración mental, acompañando a esos seres humanos con empatía y comprendiendo que tienen su propia personalidad, así como sus características y conductas en el marco de un contexto particular, y para buscar alternativas diferentes a los sicofármacos, hasta donde sea posible, que permitan una mejor calidad de vida, porque si bien los medicamentos pueden proporcionar salud, a la vez pueden desencadenar enfermedad o agravar una ya existente, por lo que deben ser usados con mucha precaución.
Descargas
Citas
(1). Cortina A. El mundo de los valores: ética mínima y educación. Bogotá, D.C.: El Búho; 2000. p. 142.
(2). Passos R. Perspectivas de la gestión de calidad total en los servicios de salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 1997. p. 157. (Serie Paltex Salud y Sociedad, No.4). DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891998001000018
(3). Macher JP, Crocq MA. Treatment goals: response and nonresponse. Dialogues Clin Neurosci 2004;6(1):83-91. DOI: https://doi.org/10.31887/DCNS.2004.6.1/jpmacher2
(4). Unión Europea. Desarrollo de la política comunitaria en materia de salud pública. [Sitio en internet]. Disponible en: http://europa.eu.int/scadplus/ leg/es/cha/c11560.htm. Consultado: 12 de septiembre de 2004.
(5). Corporación AVRE. Salud mental y derechos humanos en un contexto de violencia sociopolítica: alternativas desde un enfoque psicosocial. Medellín: La Corporación; 2002. p. 17-18.
(6). Restrepo V. Situación de salud mental en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2004. p. 4.
(7). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Políticas y prestación de servicios de salud mental. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/whr2001/2001/main/sp/pdf/policy_sp.pdf. Consultado: 9 de septiembre de 2004.
(8). Unión Europea. Desarrollo de la política comunitaria en materia de salud pública. [Sitio en internet]. Disponible en: http://europa.eu.int/scadplus/ leg/es/cha/c11560.htm. Consultado: 12 de septiembre de 2004.
(9). Doyma. El día mundial de la salud mental se dedica a los niños y adolescentes. [Sitio en internet]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/press. plantilla?ident=29109. Consultado: 12 de septiembre de 2004.
(10). De la Barra F. Día Mundial de la Salud Mental 2003: Trastornos emocionales y conductuales de niños y adolescentes. Programa de educación en salud mental de la Federación Mundial de Salud Mental. Rev Chil Neuro-psiquiatr 2003; 41(3):231-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272003000300009
(11). Mcharney CB. More than just a pill. The magazine of World Health Organization 1994; 47 the year (5):8-9.
(12). Agudelo FM, álvarez MC, Gómez DN, Orozco LM. El desarrollo humano como potencializador de individuos y comunidades saludables (mimeógrafo). Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 26.
(13). Bernler G, Johnsson L. Teoría para el trabajo psicosocial. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial Espacio; 1997. p. 34-40.
(14). Khouzam HR, Donnelly NJ. Trastorno de estrés postraumático. Postgrad Med 2002;9(2):37-53.
(15). De la Cuesta C. (comp.) Salud y enfermedad: lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1999. p. 311.
(16). Vélez A. Del big bang al Homo sapiens. 2 ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1998. p. 480.
(17). Cardona á . Historia, ciencia y salud-enfermedad. Medellín: Editorial Zeus; 1995. p. 292.
(18). Berger PL, Luckmann T. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. p. 36-63. En: La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1998.
(19). Organización Panamericana de la Salud. Dimensiones sociales de la salud mental. Washington, D.C; OPS; 1983. p. 198. (Publicación Científica, No. 446).
(20). Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud en las Américas. Vol. 1. Washington, D.C: OPS; 1994. p. 265.
(21). Corporación Apoyo a Victimas de Violencia Sociopolítica pro Recuperación Emocional. Salud mental y derechos humanos. Taller general 2 : Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: AVRE; 2002. p. 18
(22). Torres Y. Estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas: Colombia 1993. Bogotá: Ministerio de Salud; 1994. p. 290.
(23). Snyder S. Drogas y cerebro. Barcelona: Prensa Científica; 1992. p. 240.
(24). Kenneth AF. Ampliando el campo del cambio psicoanalítico: La motivación exploratoria-asertiva, la autoeficacia, y el nuevo rol psicoanalítico para la acción. Aperturas psicoanalíticas 2002:11:15-19. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.aperturas.org/11kenneth.html
(25). Rodríguez-García R, Goldman SA. La conexión salud-desarrollo. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1996. p. 207.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flor Ángela Tobón M
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.