Línea de base proyecto salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo

Autores/as

  • Nancy E. Gallo Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.719

Palabras clave:

Salud Sexual y Reproductiva, Servicios de salud para adolescentes, Evaluación de programa

Resumen

Objetivo: acercarse a la percepción de adolescentes y adultos formadores de opinión sobre el embarazo adolescente, la salud sexual y reproductiva (SSR), el uso de métodos anticonceptivos (MAC) y la utilización de servicios en SSR. Metodología: estudio descriptivo etnográfico con entrevistas focalizadas y guía semiestructurada. La muestra fue conformada por conveniencia, 80 jóvenes (hombres y mujeres) entre los 14 y 19 años y 6 mujeres adultas formadoras de opinión. Se realizaron ocho grupos focales con jóvenes y seis entrevistas. Resultados: en los encuentros intergeneracionales se hallan razones explicativas sobre el embarazo adolescente en la ciudad de Medellín. La construcción del proceso de confianza-desconfianza en la conquista y la vida de pareja adolescente incide en la utilización de MAC, incluido el condón. La principal barrera para el acceso de los adolescentes a los servicios de SSR es la poca credibilidad en ellos.
Conclusiones: el rompimiento con el ideal del mundo adulto, las ideas que tienen en torno al amor,la relación de pareja, los preceptos culturales que designan el comportamiento por género y la credibilidad que tienen en los servicios de SSR son campos de análisis que están directamente ligados al tema del embarazo adolescente en la ciudad de Medellín.
|Resumen
= 1009 veces | PDF
= 534 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy E. Gallo, Universidad de San Buenaventura

Consultora en investigación Proyecto Sol y Luna, de la Secretaría de Salud de Medellín. Participante del grupo de investigación en salud mental “Gisame” Facultad Nacional de Salud Publica, Universidad de Antioquia

Citas

(1). Agudelo LM, Gallo NE, Montoya EM, Lopera GH. Redescubrir: una mirada a la salud de los y las jóvenes. Prevalencia de embarazos, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, compor-tamientos violentos y factores relacionados en jóvenes de 14 a 19 años. Alcaldía de Medellín. Secretaria de Salud. Facultad Na-cional de Salud Pública. Medellín: Multimpresos; 2005, p. 51.

(2). Debus M. Manual para la excelencia en la investigación mediante grupos focales. Pensilvania: Universidad de Pensilvania; 1988, p. 53.

(3). Agudelo ME.Exposición a la violencia intrafamiliar a 60 ado-lescentes gestantes y opiniones de éstas acerca de las pautas de crianza que usarán con su hija/hijo. Revista de la Facultad de Trabajo Social 2005; 21(21): 31-45.

(4). Barrios M, Góngora A, Suárez CJ. Derechos-desechos: Modelo de gestión para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

(5). De la Cuesta C. Tomarse el amor en serio: contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

(6). Ramírez L, Penagos GS, Gutiérrez E ¿Quién pidió pañales?. Me-dellín: Secretaría de Salud; 2006.

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

1.
Gallo NE. Línea de base proyecto salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de febrero de 2010 [citado 23 de enero de 2025];27(3):1-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/719

Número

Sección

Investigación