Factores socioeconómicos y aseguramiento en salud en el área urbana de Colombia

Autores/as

  • Emmanuel Nieto L Universidad de Antioquia
  • Juan Luis Londoño F

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.902

Palabras clave:

Seguridad Social, economía de la salud, Ley 100 de 1993, cobertura

Resumen

Para evaluar la asociación entre el perfil socioeconómico de la fuerza laboral y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realizo un estudio descriptivo de corte transversal tomando como referencia la encesta nacional de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 1996. La muestra de la fuerza laboral fue  72.857 personas. Los resultados del estudio destacan la persistencia de la racionalidad del modelo de aseguramiento de tipo bismarckiano. En efecto, la afiliación  al sistema crece a mediad que aumenta la edad y también con el incremento del nivel de educación y el estrato socioeconómico. Sobresalen las altas coberturas entre los asalariados, los plenamente ocupados y los vinculados  bajo contrato permanente, así como entre los que laboran en los sectores modernos de la economía, Pese a la racionalidad compensatoria  del régimen  subsidiado, se mantiene las fuertes desigualdades según el perfil socioeconómico de la población. Con base en el análisis de regresión logística se cuantificaron las ventajas relativas y las probabilidades de afiliación  según condiciones económicas y laborales. Además de las persistentes desigualdades antes señaladas, los  datos muestran las prácticas de evaluación por parte de los potenciales afiliados. Estos resultados revelan no solo problemas de diseño en el sistema de aseguramiento, sino también desajustes estructurales que podrían estar asociados con un patrón de desarrollo inequitativo y empobrecedor.

|Resumen
= 272 veces | PDF
= 144 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emmanuel Nieto L, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Banco Mundial. Informe sobre el desarrollomundial: invertir en salud. Washington: BancoMundial; 1993.

(2). Sojo A. La reforma finisecular del sector salud en América Latina y el Caribe: su derroteroe instrumentos. En: Las políticas de salud en elumbral de la reforma. 1ª ed. Costa Rica:UNICEF; 1997. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8p0g.8

(3). Londoño de la C JL. Estructurando pluralismo en los servicios de salud: la experienciacolombiana. Revista Análisis Económico1996;11(2): 37-60.

(4). Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia.3ª ed. Bogotá: Tercer Mundo; 1998.

(5). Stiglitz J. La economía del sector público. 2ª ed.Barcelona: Antoni Boch: 1992.

(6). Arrow K. La incertidumbre y el análisis debienestar de las prestaciones médicas. TheAmerican Economic Review; 1963.

(7). Nieto E. Avances en economía de la salud ysu incidencia en la reforma sectorial. Cartilla deSeguridad Social 1998;4:57-69.

(8). Ministerio de Salud. La reforma a la seguri-dad social en salud. 1ª ed. volumen 1. Bogotá:El Ministerio, 1994.

(9). Rodríguez O. Reforma laboral y seguridad social en Colombia. Bogotá (policopiado); 1999.

(10). Colombia, Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Informe anual. Santafé de Bogotá; 1999.

(11). Departamento Administrativo Nacional deEstadística (DANE). Encuesta Nacional de Hogares. Bogotá; 1996.

(12). Cardona A, Nieto E, Arbeláez M, Agudelo B.Impacto de la reforma de la seguridad socialsobre la organización institucional y la prestación de servicios de salud en Colombia. 1ª ed.Medellín: L.Vieco; 1999.

(13). Nieto E. Morfología del mercado laboral enColombia. Revista Facultad Nacional de SaludPública 1998;15(2):9-43.

(14). López H. Economía laboral en Colombia. 1ª ed.Bogotá: Tercer Mundo; 1994.

(15). Restrepo M. La reforma a la seguridad social en salud de Colombia y la teoría de lacompetencia regulada. Santiago de Chile:CEPAL; 1997.

(16). Hosmer D, Lemeshow S. Applied LogisticRegresion. 1ª ed. Massachusettts: John Wiley& Sons; 1989.

(17). Nieto E. Factores socioeconómicos y aseguramiento en salud en el área urbana de Co-lombia. [Trabajo de grado]. Medellín: FacultadNacional de Salud Pública; 2001.

(18). Silva L. Excursión a la regresión logística enciencias de la salud. 1ª ed. Madrid: Díaz deSantos; 1995.

(19). González C. El desafío de la informalidad para la seguridad social. 1ª edición.Santafé de Bogotá: Corporación Salud yDesarrollo; 1995.

(20). Profamilia. Salud sexual y reproductiva. Resultados Encuesta Nacional de Demografía ySalud 2000. 1ª ed. Bogotá; 2000.

(21). May E. La pobreza en Colombia. 1ª ed.Bogotá: Banco Mundial y Tercer Mundo edito-res; 1996.

(22). Berry A. Los retornos económicos a la edu-cación en Bogotá:1976 y 1989. Planeación yDesarrollo. Vol. XXIV; 1993

(23). Tenjo J. Evolución de los retornos a la inversión en educación: 1976-1989. Planeación y desarrollo. Vol. 24; 1993.

(24). López H. Mercado laboral urbano en Colombia: logros y desafíos para el empleo y la productividad. Medellín: CIDE; 1995.

(25). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo económico nacio-nal y multisectorial. Bogotá; mayo de 1991.

Descargas

Publicado

2009-03-09

Cómo citar

1.
Nieto L E, Londoño F JL. Factores socioeconómicos y aseguramiento en salud en el área urbana de Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 9 de marzo de 2009 [citado 7 de diciembre de 2024];19(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/902

Número

Sección

Investigación