Family dynamics of women with cervical cancer: a macrosocial and microsocial perspective
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26565Abstract
La idea es despertar el interés en el estudio y el debate de la interrelación de lo macroeconómico y lo político con las prácticas cotidianas familiares y su efecto en la calidad de vida y por ende en la salud de las personas. Lo macrosocial (las grandes estructuras objetivas de relaciones sociales) y lo microsocial (las subjetividades sociales individuales) son producidas, constituidas y reproducidas a través de la objetivación/subjetivación. Las transformaciones que suceden en las estructuras económicas y políticas tales como el cambio de un modelo económico de desarrollo por sustitución de importaciones hacia otro abierto, competitivo, regulado por el mercado y con un Estado retraído de sus funciones tanto económicas como de otra índole, conllevan a una adecuación institucional y social con las respectivas consecuencias sobre la vida de las familias y de las personas en general. Es decir, las condiciones económicas del país se reflejan en las interpretaciones de las personas entrevistadas cuando rememoran su pasado en aspectos de las condiciones de vida familiar. Esta interacción en los problemas de salud como el CaCu es evidente, pues el modelo de desarrollo económico está aparejado con un tipo de régimen político, con unos programas de desarrollo, unas políticas sociales y unos planes de salud, los cuales condicionan la vida de las comunidades.
Downloads
References
(1). Sautu R. “Marketización” y feminización del mercado de trabajo en Buenos Aires: perspectivas macro y microsociales. Estudios demográficos y urbanos 2000; (43): 123-247. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1068
(2). Sautu R, Couso C, Griselli L, Pérez A, editores. Condiciones de vida y roles familiares en el área metropolitana de Buenos Aires. xxi Congreso Internacional de la Latin American Studies Association; 1998 septiembre 24-26; Chicago: Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
(3). Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia, Programa Nacional de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los municipios colombianos hacia los objetivos del desarrollo del milenio. Bogotá: p. 14.
(4). De la Garza TE. El método del concreto-abstracto-concreto. Ensayos de Metodología Marxista. Cuadernos Teoría y Sociedad. México: Casa abierta al tiempo; 1974.
(5). Ocampo JA, Bernal J, Avella M, Errazuriz M. La consolidación del capitalismo moderno. En: Ocampo JA, editor. Historia Económica de Colombia. 2ª ed. Bogotá: Siglo xxi editores; 1988. p. 243-318.
(6). De Mattos C. Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana. Revista de la Cepal 1979; (8): 79-86. DOI: https://doi.org/10.18356/9cd8de69-es
(7). Graciarena J. Estado Periférico y Economía Capitalista: Transiciones y Crisis. En: Pablo GC, editor. El Estado en América Latina Teoría y Práctica. 3ª ed. México: Siglo xxi-Universidad de Naciones Unidas; 1990. p. 40-69.
(8). Acevedo-Vélez JJ. Planeación nacional y los planes de gobierno. Revista Ciencias Estratégicas 2009; 17(22): 291-308.
(9). Arias Osorio E. Los objetivos de los planes nacionales de desarrollo y sus resultados en el desarrollo nacional. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas; 2005. p. 41.
(10). PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. El conflicto, callejón con salida. Bogotá: pnud; 2003.
(11). Sarmiento E. El nuevo paradigma de la estabilidad, el crecimiento y la distribución del ingreso. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería 2005; 15(57): 4-14.
(12). Garay JL. Colombia: diálogo pendiente. Bogotá: Planeta Paz; 2005.
(13). Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.; El Congreso: 1993.
(14). Montoya Corrales C. Modelos y Políticas de Desarrollo en Colombia. 2ª ed. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2003. p. 324.
(15). Montenegro A, Rivas R. Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá D.C: Auros; 2005.
(16). Suárez CE. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Comentarios a la Ley 715 de 2001. Aquichan 2003; 3(1): 9-15.
(17). Arango LE, Posada CE. El desempleo en Colombia 2008. (Consultado 13 de noviembre de 2011). Disponible en: http://www. calameo.com
(18). Bernal Medina JA, Álvarez Castaño LS. Situación del empleo y el mercado laboral, ingresos, gastos y seguridad social. En: Álvarez Castaño LS, editor. La exclusión social y la desigualdad en Medellín. Medellín: Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Corporación Región. Escuela Nacional Sindical; 2010.
(19). Corporación Región. Panorama social de Medellín. Diagnóstico social de Medellín y evaluación del modelo de intervención de la Secretaría de Bienestar Social 2007. Medellín: 2008.
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2016 Facultad Nacional de Salud Pública

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The contents of the articles are the responsibility of the authors
The editorial committee has editorial independence from the National School of Public Health "Héctor Abad Gómez" of the University of Antioquia.
The editorial committee is not responsible for aspects related to copying, plagiarism or fraud that may appear in the articles published in it.
When you are going to reproduce and disclose photographs or personal data in printed or digital format, informed consent is required. Therefore, this requirement is required of the author at the time of receipt of the manuscript.
Authors are responsible for obtaining the necessary permissions to reproduce any material protected by reproduction rights.
The authors preserve the moral rights and assign the economic rights that will correspond to the University of Antioquia, to publish it, distribute electronic copies, include them in indexing services, directories or national and international databases in Open Access, under the Creative Commons Attribution license -Not Commercial-Share Equal 4.0 International Commercial (CC BY-NC-SA) which allows others to distribute, remix, retouch, and create from the work in a non-commercial way, as long as the respective credit and license are granted. new creations under the same conditions.
The authors will sign the declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
The editorial committee reserves the right to reject the articles whose authors do not offer satisfactory explanations about the contribution of each author, to meet the criteria of authorship in the submission letter. All authors must meet the four criteria of authorship according to ICMJE: "a) .- That there is a substantial contribution to the conception or design of the article or to the acquisition, analysis or interpretation of the data. b) That they have participated in the design of the research work or in the critical review of its intellectual content. c) .- That has been intervened in the approval of the final version that will be published.d). That they have the capacity to respond to all aspects of the article in order to ensure that issues related to the accuracy or integrity of any part of the work are adequately investigated and resolved. "