Formación de investigadores y producción de una cultura cualitativa iberoaméricana en salud: ¿necesidad académica o ética?

Autores/as

  • María del C. Chapela M. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Diana P. Molina B. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a05

Resumen

Un debate en nuestra comunidad cualitativa no tiene la intención de ganar una posición, vencer al otro, humillarlo o demostrar que alguien tiene un saber superior. Un debate en nuestra comunidad tiene la finalidad de construir juntos ideas, problemas, intereses, preocupaciones, posibilidades. Se trata de aprender algo después de reflexionarlo con elementos empíricos, teóricos, de argumentación lógica basadas en nuestra experiencia y en nuestras motivaciones.

|Resumen
= 106 veces | PDF
= 66 veces| | HTML
= 16 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del C. Chapela M., Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorado en ciencias sociales, Universidad de Londres; doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, maestría en medicina comunitaria, Edinburgh University (Reino Unido); licenciada como médica cirujana, Universidad Nacional Autónoma de México.

Diana P. Molina B., Universidad de Antioquia

Magíster en salud pública y psicóloga, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

2015-10-05

Cómo citar

1.
Chapela M. M del C, Molina B. DP. Formación de investigadores y producción de una cultura cualitativa iberoaméricana en salud: ¿necesidad académica o ética?. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de octubre de 2015 [citado 2 de febrero de 2025];33(S1):S38-S41. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/24530