Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud

Autores/as

  • María O. Garzón Duque Universidad CES
  • Doris Cardona Arango Universidad CES
  • Fabio L. Rodríguez Ospina Universidad de Antioquia
  • Ángela M. Segura Cardona Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a09

Palabras clave:

salud ambiental, ambiente, modelos ambientales, salud pública, epidemiología ambiental

Resumen

Objetivo: describir algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas del ambiente como determinante de la salud, como un aporte desde lo conceptual a este complejo campo en constante construcción y deconstrucción. Metodología: revisión de tema con un análisis de la literatura previa detección y consulta de documentos oficiales y artículos científicos que permitieron la estructuración del texto alrededor del tema. Resultados y discusión: a lo largo de la historia y en los diferentes discursos, vivencias individuales y colectivas, el ambiente ha estado presente en el continuo del proceso salud – enfermedad. La higiene y el saneamiento resuelven el problema en un escenario donde hay riesgos y peligros que deben ser identificados para controlarse o eliminarse. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX por intereses económicos, necesidad de conservar la salud, por los daños, problemas ambientales globales y locales, se ha dado lugar, al menos desde lo teórico y metodológico, al entendimiento del ambiente como un determinante de la salud, concepción que implica pasar del dominio y control del hombre sobre la naturaleza a entenderse como parte de ella misma. Conclusiones: a través del tiempo se ha observado y vivenciado que las intervenciones antrópicas del hombre sobre la naturaleza han sido poco respetuosas y ha pasado sistemáticamente de ser victimario de su ambiente y su entorno a ser víctima de los ambientes construidos. Los modelos de salud ambiental construidos con una mirada más desde la salud deben integrarse con otras disciplinas, para el análisis de situaciones complejas en salud ambiental.

|Resumen
= 573 veces | PDF
= 259 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María O. Garzón Duque, Universidad CES

Magíster en Epidemiología. Universidad CES, Medellín, Colombia.

Doris Cardona Arango, Universidad CES

Doctora en Demografía. Universidad CES, Medellín, Colombia.

Fabio L. Rodríguez Ospina, Universidad de Antioquia

Magíster en Salud Pública. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Ángela M. Segura Cardona, Universidad CES

Doctora en Epidemiología. Universidad CES, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Sáenz-Zapata O. Sociedad, Ambiente y Salud en el Pensamiento Sanitario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p. 29-82.

(2). Sigerist H. Hitos en la Historia de la Salud Pública. 3 ed. México: Siglo XXI editores; 1987.

(3). Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud: Aprender de las experiencias anteriores. Marzo de 2005. 72 p. [Internet] [Consulta 21 de febrero de 2015] Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/action_sp.pdf.

(4). Itikawa L. Vulnerabilidades do trabalho informal de rua / Street vending vulnerabilities: violence, corruption na patronage. Sao Paulo perspect. 2006; 20(1):136-147.

(5). Robaina-Aguirre CFJ. La epidemiología ocupacional en países en desarrollo. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(2).

(6). Stiglitz J. El malestar de la globalización. Madrid: Taurus; 2002.

(7). Universidad del Tolima. Población vulnerable que labora en el departamento del Tolima. Ibagué: La Secretaría de salud Departamental; 2007.

(8). Almeida-Fiiho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Universidad Nacional de Lanús. Lanús: Lugar Editorial S.A; 2000. p. 39-55.

(9). Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. En: Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington, Organización Panamericana de la Salud 1993. 2000. No.3. p. 13-35.

(10). Kliksberg B. Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública [Fuente de Internet]. 2000 [citado 2008 Jun 06]; 8(1-2): 105-111. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000000700014&lng=es&nrm=iso.doi: 10.1590/S1020-49892000000700014

(11). Organización Mundial de la Salud. Acción sobre los factores determinantes de la salud. Documento preparado por la comisión. 2005. Washington: OMS.

(12). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Protección de la Salud de Poblaciones Laborales Vulnerables. Dirección General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El Ministerio; 2005. p.12.

(13). López H. Conferencia Indicadores de precariedad del empleo urbano in Primer seminario Colombia Informal. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2006.

(14). Reina M. El subempleo y la informalidad crecen y son elevados. Medellín: Escuela Nacional Sindical; 2006.

(15). Organización Internacional del Trabajo. Empleo y protección social en el sector informal, C.d.e.y.p. social, Editor. 2000, Organización Internacional del Trabajo Ginebra. 277a reunión. p. 17.

(16). Hincapié DC. Análisis de la Situación de Salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.

(17). Puentes E, Contreras D, Sanhueza C. Empleo por cuenta propia en Chile, Tendencias de largo plazo y cambios en la estructura educacional y etaria. Estudios de Economía. [revista en internet]. 2007 [citado 06 junio 2008]; 34(2): 203-247. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52862007000200005&lng=es&nrm=iso

(18). Health Organization Secretariat of the Commission on Social Determinants of Health. Towards and Conceptual Framework for Analysis and Action the Social Determinants of Health World. Second meeting. May 5 – 2005.

(19). Izasa DJ. Impacto de la Ley 100 de 1993 en un grupo de vendedores ambulantes de la ciudad de Medellín. Revista CES Medicina, 1998; 12(2).

(20). Vázquez FH. Conferencia reformas laborales y su impacto en el empleo, los derechos del trabajo y la distribución del ingreso. Escuela Nacional Sindical. Primer seminario Colombia Informal, septiembre de 2006, Alcaldía-Medellín.

(21). Ospina G. Elogios para este oficio tan verraco. El colombiano, Medellín, Colombia. 2007, 11 de octubre de 2007: Medellín. p. pg.11a.

(22). Veleda da Silva S. Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. [Tesis] Universidad Autónoma de Barcelona; 2004.

(23). Castillo M. Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano. [Tesis] Universidad Autónoma de Barcelona.

(24). Velazco J. La protección social para trabajadores informales en el Perú, estimación de su cobertura. Economía y Sociedad. 2005; 55.

(25). Joan B, Marcelo A. Las clases sociales y la pobreza. Gac Sanit. 2004; 18(1).

(26). Universidad de Antioquia. Efectos sobre la salud de la contaminación por ruido y monóxido de carbono y prevalencia de síntomas respiratorios en el centro de Medellín 2005. Medellín: Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín, Universidad de Antioquia-2005. 106 pp.

(27). Pinzón AM, Briceño AL, Botero JC, Cabrera P, Rodríguez MN. Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud pública México. [periódico en la Internet]. 2006 [citado 2008 abr 29]; 48(5): 363-372. Disponible en: http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342006000500002&lng=es&nrm=iso

(28). Sigerist H. Hitos en la Historia de la Salud Pública. 3 ed. 1987, México: Siglo XXI editores.

(29). García JC. Ciencias Sociales y Salud en América Latina: Tendencias y Perspectivas. POSCIESU: Montevideo; 1986.

(30). Ocampo J. Conferencia en Asamblea Extraordinaria de la OEA: Bogotá; 1998.

(31). Iglesias E. Cultura, educación y desarrollo. Exposición en ocasión de la Asamblea General de la UNESCO. Paris, 1997. Washington, D.C.: BID; 1997.

(32). Iara L. Transformações e continuidades nos programas de bem– estar social no Canadá. Ciência & Saúde Coletiva. 2007; 12(6): 1533-1542.

(33). Correa H, Namkoong K. Determinants and effects of health policy. Original Research Article. Journal of Policy Modeling. Volume 14(1): p. 41-63. Febrero de 1992. Available online 1 April 2002. [Internet]. [2016 agosto 25]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/01618938/14/1

(34). Sánchez M. Entendiendo la informalidad. Special to Washingtonpost.com, Friday, June 1, 2007;12:00 AM. Washington. [Internet]. [2016 agosto 25]. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2007/05/31/AR2007053101561.html

(35). Abramo L, Valenzuela ME. Balance del progreso laboral de las mujeres en América Latina. Revista Internacional del Trabajo. 2005; 144(4).

(36). Breilh J. Editorial. El Escenario Regresivo de la Salud Laboral en América Latina. Editorial. Cadernos de Saúde Pública. 1999; 15(3).

(37). Pinzón Á, Briceño L, Gómez AI, Latorre C. Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Id: 440128. Rev. cienc. salud (Bogotá);1(2):151-163, jul.-dic. 2003.

(38). CDSS. Towards and Conceptual Framework for Analysis and Action the Social Determinants of Health World. Second meeting. May 5 – 2005, in Commission on Social Determinants of Health. Washington; 2005.

(39). Lund. A framework for the comparative analysis of social protection for informal economy. 2001. Disponible en: www.wreg.org.

(40). Rodríguez AC. La función estatal en el pujante mercado informal de trabajo. Observatorio de Relaciones con Latinoamérica 4 de septiembre de 2007.

(41). Arenas-Hortua A, Jiménez-Bernal J, Molina D. Diagnóstico del estado sanitario de las ventas, vendedores ambulantes y estacionarios de alimentos en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Medellín, 1976. 61p.

(42). Colombia. Ministerio de la Protección Social, Secretaría de Salud, Municipio de Medellín. Presentación de resultados proyecto; promoción de la salud y prevención de riesgos ocupacionales en poblaciones laborales vulnerables del centro de Medellín y de los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal. Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, diciembre 05 de 2006.

(43). Gómez-Arias RD. Análisis de la Situación de Salud 2007. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.

(44). Veleda da Silva S. Trabajo informal en América Latina: El comercio callejero. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 2001; 317: 742-98.

(45). Requena I, Hernández Y, Ramsay M. Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Cadernos de Saúde Pública, 2003; 19(6):1721-1727.

(46). Almeida CR. Contaminación microbiana de los alimentos vendidos en la vía pública en ciudades de América latina y características socio-económicas de sus vendedores y consumidores, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis.

(47). OIT. Trabajo Decente y Economía Informal, 90ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo, junio de 2002, Organización Internacional del Trabajo.

(48). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Informe anual sobre los derechos de los trabajadores – 2002- trabajar en el sector informal: una oportunidad, un riesgo, un reto. Dossier realizado para la CMT por la agencia InfoSud-Belgique; Capítulo 3: Condiciones de trabajo contrarias a las normas. June 2002.

(49). University R. Transformações e continuidades nos programas de bem–estar social no Canadá. Ciência& Saúde Coletiva. 2007; 12(6). doi: 10.1590/S1413-81232007000600015

(50). Fajreldin V. Antropología médica para una epidemiología con enfoque sociocultural: elementos para la interdisciplina. Ciencia Trabajo. 2006; 8(20):95-102.

(51). Consejo de Medellín. Acuerdo Municipal No. 32 de 2005. Por el cual se organizan las ventas públicas informales de Medellín y se ordena un censo de venteros. Medellín: Consejo de Medellín; 2005.

(52). Benach AM. Las clases sociales y la pobreza. Gac Sanit. 2004; 18(supl.1) [periódico na Internet]. [citado 2008 Jun 06]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112004000400005&lng=pt&nrm=iso

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

1.
Garzón Duque MO, Cardona Arango D, Rodríguez Ospina FL, Segura Cardona Ángela M. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de septiembre de 2016 [citado 22 de enero de 2025];34(3):350-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/25211

Número

Sección

Revisión sistemática

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.