Significados construidos en indígenas universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a04Palabras clave:
sustancias psicoactivas, plantas tradicionales, indígena universitario, bienestar universitarioResumen
En las universidades hay estudiantes de diversos grupos étnicos lo que genera un contexto para la pluralidad cultural. Es necesario comprender los significados frente al uso de plantas tradicionales y la diferencia de esta práctica frente al uso de sustancias psicoactivas (SPA) con fines recreativos en indígenas universitarios. Objetivo: analizar los significados construidos por indígenas sobre el uso de plantas tradicionales, el consumo de SPA y los programas de prevención en una universidad de la ciudad de Medellín. Metodología: investigación cualitativa, utilizando como herramienta metodológica la Teoría Fundamentada. Se usó la técnica del muestreo teórico; a partir de 602 indígenas estudiantes se eligió una muestra representativa de 16 por sus cualidades regionales. Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron, la entrevista y los grupos focales que permitieron realizar la codificación y la categorización de la información. Resultados: los estudiantes indígenas reconocen que el contexto de la universidad, los vínculos sociales y la integralidad de los programas de prevención son factores determinantes en el consumo de SPA. Conclusiones: los participantes consideraron que el Departamento de Bienestar Universitario debe crear programas específicos para el fortalecimiento de la cultura indígena, atendiendo y respetando de esta forma los significados de uso de plantas tradicionales y diferenciarlo de las SPA.
Descargas
Citas
(1). Gómez R, Aical C, Monllau L, Vittore G. Percepción de riesgo sobre las sustancias psicoactivas en jóvenes, padres y docentes del CBU de nivel medio de la ciudad de Córdoba: un estudio comparativo. [Trabajo de grado licenciatura en Psicología] Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de psicología; 2010.
(2). Fundación Universitaria Luis Amigó. Del viaje en U, la vivencia universitaria y el consumo de sustancias psicoactivas. Medellín: Departamento del fondo Editorial FUNLAM; 2009.
(3). Montoya E, Cunningham J, Brands B, Strike C, Wright M. Consumo percibido en los pares y uso de drogas por los estudiantes universitarios: el estudio de caso Medellín/ Colombia. Rev. Latino-Americana de Enferrmagen. 2009: 17: 886-92.
(4). Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000 [Internet]. [Consultado 2011 Agosto 25]. Disponible en: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/as0173-2000.pdf.
(5). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p 12, 219.
(6). Coller X. Canon sociológico. Madrid: Editorial Tecnos; 2003. P. 239-248. Citado por: Molina D. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007. [Tesis magister en salud pública]. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2009.
(7). Sampieri R, Fernández C. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill; 2007.
(8). Molina D. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007. [Tesis magister en salud pública]. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2009.
(9). República de Colombia. Ministerio de Salud, Resolución 8430 de 1993. [Internet]. [Consultado 2011 Agosto 22]. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.
(10). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl: AMM; 2008.
(11). República de Colombia. Ministerio de Justicia y del derecho, Ministerio de salud y protección Social. Observatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. [Internet]; [Consultado 2013 Enero 15]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf.
(12). Cuatindioy P. Prevalencia de consumo problemático de alcohol en indígenas Emberá Chamí en la población mayor de 14 años del resguardo de Cristianía, Antioquia. [Tesis Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013.
(13). Restrepo Z, Bustamante L, Collazos C, Gaitan M, Jacanamijoy E, Motato J. Voces indígenas universitarias: expectativas, vivencias y sueños. Reporte del proyecto de investigación: “situación del/la estudiante indígena universitario/a, necesidades y perspectivas. Un estudio en Antioquia y Choco”. Medellín: Organización Indígena de Antioquia, Universidad de Antioquia; 2004.
(14). Botina E, Gaviria C. Indígenas estudiantes en la universidad de Antioquia, su cultura y su vida. [Tesis Maestría en Trabajo Social]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2008.
(15). Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá D.C: Editora Guadalupe S.A; 2009.
(16). Mejía E, Alzate J, Restrepo V. Una campaña para decidir con argumentos. Alma Mater Universidad de Antioquia. 2002; (497):36-37.
(17). Miller K, Stanley L, Beauvais F. Regional differences in drug use rates among American Indian youth. Drug Alcohol Depend. 2012: 126(19): 35-41.
(18). O’nell T, Mitchell C. Alcohol use among american indian adolescents: the role of culture in pathological drinking. Soc Sci Med. 1996: 42(4): 565-578.
(19). Yu M, Stiffman A, Freedenthal S. Factors affecting American Indian adolescent tobacco use. Addictive Behaviors. 2005: 30(5): 889-904.
(20). Ariza C. Relaciones intersubjetivas en el mundo medico tradicional indígena tucano entre lo tradicional y lo moderno [Tesis magister en salud pública]. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2000.
(21). Alzate E, Puerta E. Percepción del contexto y factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas y programas de bienestar universitario. Medellín, Colombia. 2010-2011. [Trabajo de Grado para optar al título de Psicología]. Medellín, Universidad de Antioquia; 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.