Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.512Palabras clave:
Investigación sobre servicios de salud, sistemas de salud, reforma del sector salud, política de salud, redes de investigaciónResumen
La investigación en gestión, sistemas y políticas de salud requiere mayor desarrollo en el ámbito nacional, regional y/o local colombiano, con el objeto de generar conocimiento que sirva de base en la toma de decisiones sobre políticas y estrategias encaminadas a resolver problemas de salud de la población, así como las diferentes formas y mecanismos de provisión de servicios. Este documento revisa las tendencias nacionales e internacionales que, en el contexto de las reformas de salud, han venido siendo impulsadas por diferentes organizaciones, con el fin de fortalecer la investigación sobre las políticas y los sistemas de salud, así como los enfoques metodológicos que ello implicaría. En este contexto se proponen algunas acciones que se deben emprender por parte de los centros de investigación e investigadores interesados del país, con el fin de desarrollar investigación en este campo y proveer conocimientos a quienes deben tomar decisiones en salud en los diferentes niveles de gobierno y en instituciones públicas y privadas.
Descargas
Citas
(1). Seberon G, Valdés C. Investigación en políticas y sistemas de salud. En: Fundación Mexicana para la Salud. Innovaciones de los sistemas de salud: una perspectiva internacional. México : Médica Panamericana; 1995.
(2). Susser M Does risk factor epidemiology put epidemiolo-gy at risk? Peering into the future. J Epidemiol CommunityHealth 1998;52(10):608-611. Citado en: Pellegrini FA. Cien-cia en pro de la salud: notas para la actividad científicapara el desarrollo de la salud en América latina y el Caribe.Washington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técni-ca, No. 578).
(3). Rosen G. The strategy of preventive medicine. Oxford:Oxford University; 1980. Citado en: Pellegrini FA. Cienciaen pro de la salud: notas para la actividad científica para eldesarrollo de la salud en América latina y el Caribe. Was-hington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No.578).
(4). Pellegrini FA. Ciencia en pro de la salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud en Amé-rica Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2000. (Publica-ción Científica y Técnica, No. 578).
(5). Corin E. , E., 1994. The social and cultural matrix of healthand disease. In: Evans RG, Barer ML, Marmot TR. (eds).Why are some people healthy and others not? The determinants of health of populations. New York: Aldine deGruyter; 1994. Citado en: Pellegrini FA. Ciencia en pro dela salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud en América latina y el Caribe. Washington:OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578).
(6). Kamper-Jorgensen F, Arber S, Beckman L et al. Interna-tional Panel evaluation of Swedish public health research. Stockholm: Swedish Council for Working Life andSocial Research, Swedish National Institute of PublicHealth; 2004.
(7). Alliance for Health Policy and System Research. Whatcan policy research contribute to better health? Newslet-ter 2004; (9).
(8). Castellanos PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la si-tuación de salud según condiciones de vida. Washington,DC: OPS/OMS; 1991 Citado en: Pellegrini FA. Ciencia en prode la salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud en América latina y el Caribe. Washington:OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578).
(9). Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas deSalud (AIPSS). Hacia un nuevo enfoque estratégico para desarrollar la capacidad a través de redes regionales enmateria de investigaciones sobre políticas y sistemas desalud. Boletín AIPSS 2004; (10).
(10). Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas deSalud (AIPSS). Revisión bienal de la Alianza. Boletín AIPSS2004;(10).
(11). Andreano R. The international health policy program: aninternational assessment. Madison: The University ofWisconsin; 2001.
(12). Organización Mundial de la Salud. Relatoría: Reunión deconsulta para las Américas sobre Investigación en saludpara alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio ODMs.México, DF: OMS; 2004.
(13). Colciencias. Programa Nacional de Ciencia y Tecnologíaen Salud: Plan estratégico 1999-2004. Bogotá: Colciencias;1999.
(14). Newman J, Rawling L, Gertler P. Using randomized controldesigns in evaluating social sector in programs develo-ping countries. World Bank Res Obs 1994;9(2):181-201. DOI: https://doi.org/10.1093/wbro/9.2.181
(15). Stufflebeam DL The CIPP model for evaluation. Draft ofchapter 6. A new book on evaluation. Kalamazoo, MI:Western Michigan University Evaluation Center;1997.
(16). Sanders JS. Cluster evaluation. p. 396-404. In: ChelimskyE, Shadish WR (eds). Evaluation for the twenty first century. Thousand Oaks, Calif.: Sage; 1997. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483348896.n28
(17). Punch KF. Introduction to social research: quantitativeand qualitative approaches. London: Sage; 1998.
(18). Robson C. Real world research: a resource for social scien-tists and practitioners. 2nd ed. Oxford: Blackwell; 2002.
(19). Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: anexpanded sourcebook. 2nd ed. Thousand Oaks, Calif.:Sage;1994.
(20). Holloway I. Basic concepts for qualitative research. Oxford:Blackwell Science; 1997.
(21). Flick U. An introduction to qualitative research. London:Sage; 1998.
(22). Yin RK. The case study research, designing and methods.2nd ed. London: Sage; 1994.
(23). Creswell JW. Research design: qualitative and quantitative approaches. London: Sage; 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloria Molina M

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.