Género y salud: articulación necesaria, desafío inaplazable
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.520Palavras-chave:
Perspectiva de género, salud de las mujeres, salud de los hombres, indicadores de salud, identidad de géneroResumo
Se presenta en este artículo la perspectiva de género para el análisis de la situación de la salud, así como la necesaria articulación de las categorías género y salud para entender los diferenciales de la salud de la mujer respecto del varón. Se plantea la inminencia de utilizar indicadores de salud con perspectiva de género, entendidos como la construcción teórica que, aplicada a unidades de análisis de una población, arroja una cifra, absoluta o relativa, que refleja diferencias entre mujeres y hombres en relación con la salud, atribuidas, fundamentalmente, a características o variables socioculturales. Al estudiar la información epidemiológica de morbilidad y mortalidad disponible para hombres y mujeres, se encuentra que esta enmascara una gran parte de los problemas de mayor prevalencia e incidencia en ambos sexos, como por ejemplo, que las mujeres están expuestas a condiciones extremas de privación de recursos para desempeñar su doble o triple jornada diaria en muchas sociedades y que los hombres expresan una sobremortalidad por accidentes y violencia visible a lo largo de toda la vida, que está asociada estrechamente con actitudes y conductas estereotipadamente masculinas, tales como agresividad, intrepidez, osadía e ingestión excesiva de alcohol. Se recomienda prestar atención específica a aquellos procesos que subyacen a la mala salud de hombres y mujeres que trascienden el individualismo biomédico y a estudiar las fuerzas sociales e históricas que generan desventajas en el disfrute de la salud por razones de género, pasando del ámbito individual al ámbito colectivo.
Downloads
Referências
(1). Bourdieu P. La dominaciÛn masculina. 2™ ed.Barcelona: Anagrama; 2000.
(2). OrganizaciÛn Mundial de la Salud. Informe so-bre la salud en el mundo 2004: cambiemos elrumbo de la historia. Ginebra: OMS; 2004.
(3). CastaÒeda I, Astrain ME, MartÌnez V, SarduyC, Alfonso AC. Algunas reflexiones sobre elgÈnero. Rev Cubana Salud P ̇blica 1999; 25(2):129-142.
(4). Viveros M. GÈnero y salud en Colombia. En:Franco S. (ed.). La salud p ̇blica hoy: enfoquesy dilemas contempor·neos en salud p ̇blica.Bogot·: Universidad Nacional de Colombia;2003. p. 481-494.
(5). CastaÒeda I, Bayarre HD. Indicadores de salud:una alternativa para el an·lisis de la salud desdela perspectiva de gÈnero. En: Sarduy C, AlfonsoAC (eds.). GÈnero: salud y cotidianidad. Temasde actualidad en el contexto cubano. La Haba-na: Editorial CientÌfico TÈcnica; 2000.
(6). Profamilia, Fondo de PoblaciÛn para las Nacio-nes Unidas. La salud reproductiva de las ado-lescentes de 15 a 19 aÒos en Colombia. Encues-ta Nacional de DemografÌa y Salud. Bogot·:Profamilia, UNFPA; 2002.
(7). Scott J. La querellede las mujeres a finales delsiglo XX. New Left Review 2000; 3 (julio-agosto):97-116.
(8). World Health Organization. The world healthreport 2000. Health systems: improving perfor-mance. Geneva: WHO; 2000.
(9). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2003.Los objetivos de desarrollo del milenio: un pactoentre las naciones para eliminar la pobreza.Madrid: PNUD; 2003.
(10). Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia:cinco aÒos de la puesta en marcha de la Ley 100.4™ ed. Bogot·: Fescol, FundaciÛn Corona; 1999.
(11). Artiles L. PolÌticas de salud con perspectiva degÈnero a las puertas del tercer milenio. En: Sar-duy C, Alfonso AC. GÈnero: salud y cotidiani-dad. Temas de actualidad en el contexto cubano.La Habana: Editorial CientÌfico TÈcnica; 2000.
(12). CÈspedes JE, Jaramillo I, MartÌnez R, Olaya S,Reynales J, Uribe C, et al. Efectos de la reformade la seguridad social en salud en Colombiasobre la equidad en el acceso y la utilizaciÛn deservicios de salud. Rev Salud P ̇blica 2000;2(2):145-164.
(13). Costa AM, Merch·n-Hamann E, Tajer D. Sa ̇-de, equidade e genero. Um desafio para as polÌ-ticas p ̇blicas. Brasilia: Universidade de Brasi-lia; 2000.
(14). Castro A. Determinantes sociopolÌticos de lainfecciÛn por VIH: violencia estructural y culpa-bilizaciÛn de la vÌctima. Conferencia 2∫ ForoLatinoamericano de VIH/sida. La Habana, 10 deabril de 2003.
(15). GarcÌa JM, Walker N, Cuchi P, Lazzari S, GhysPD, Zacarias F. Status of the HIV/AIDS epidemicand methods to monitor it in the Latin Americaand Caribbean region. AIDS 2002;16(suppl 3):S3-S12. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-200212003-00002
(16). Artiles L. CrÌtica desde la perspectiva de gÈne-ro al Ìndice equidad de la contribuciÛn finan-ciera del informe de la OMS 2000. En: Semina-rio Internacional el Derecho a la Salud y laEquidad en los Servicios de Salud. øEquidad?El problema de la equidad financiera en la sa-lud. Bogot·: Plataforma Interamericana de De-rechos Humanos, Democracia y Desarrollo;2001.
Downloads
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2023 John Harold Estrada M
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.