Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente

Autores

  • Yadira E. Borrero R. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7402

Palavras-chave:

derecho a la salud, equidad en salud, justicia sanitaria, inequidades en salud

Resumo

Este artículo de revisión teórica hace una aproximación al asunto del derecho a la salud en el marco de la justicia sanitaria y en el momento de la actual globalización. Para ello, inicialmente se presentan algunos de los efectos de la globalización en las condiciones de vida y de salud de las poblaciones, así como en el incremento de las inequidades sanitarias. A continuación, se revisan las corrientes que desde la filosofía moral han planteado el problema de la justicia social y sus efectos en los sistemas de salud, para ubicar algunos de los elementos del debate actual sobre justicia sanitaria. En tercer lugar, se propone que el discurso de los derechos humanos y del derecho a la salud, específicamente, se convierten en una idea —fuerza importante vinculada a la justicia sanitaria global— con potencialidades y restricciones por su propio proceso de configuración. Finalmente, se concluye que la discusión alrededor del derecho a la salud, las inequidades sanitarias y la justicia sanitaria debe transcender el espacio del Estado nacional para referirse a las relaciones interestales; en este debate, la salud pública como transdisciplina debe otorgar prioridad a este tema en su agenda teórica, investigativa y de praxis social.

|Resumo
= 480 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 232 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yadira E. Borrero R., Universidad de Antioquia

Médica, especialista en teorías y métodos de investigación social, magíster en sociología, estudiante del doctorado en salud pública, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Referências

(1). Marmot M. The status síndrome: How social standing affects our health and longevity. New York: Time Books; 2004.

(2). Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants on health. Discussion paper for the commission on social determinants of health. Ginebra: who; 2007

(3). Castel R. La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Barcelona: Paidós; 1997.

(4). Castel R. La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial SRL; 2006.

(5). Brehil J. “Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud”. Ponencia presentada en el Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud; México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. [revista en internet] 2008 septiembre-octubre. [acceso 2 octubre de 2010]; p. 14-29. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/about/submissions#authorGuidelines.

(6). Daniels N, Kennedy B, Kawachi I. La justicia es buena para la salud. Porque una mayor igualdad económica promovería la salud pública. Boston: Review Magazine; 2000. p1-14.

(7). Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2000; 18(2): 83-100.

(8). Whitehead M. The concepts and principles of equity in health. Int J Health Serv. 1992; 22: 429-445. DOI: https://doi.org/10.2190/986L-LHQ6-2VTE-YRRN

(9). Vieira LM y Almeida N. Eqüidade em saúde: uma análise crítica de conceitos. Cad. Saúde Pública. 2009; 25(Sup 2): S217-S226. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2009001400004

(10). Brehil J. La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. En: Breilh J (ed.). Cuerpos, diferencia y desigualdades. Bogotá: Utópica; 1998.

(11). Beck U. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Barcelona: Paidós; 1998.

(12). Lee K. Globalisation: what is it and how does it affect health? The Medical Journal of Australia. 2004; 180(4): 156-158. DOI: https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2004.tb05855.x

(13). Pogge Th. Reconocidos y violados por la ley internacional: los derechos humanos de los pobres globales. Debates: 2007; (47): 22-41.

(14). Yach D. The role of business in addressing the long term impli-cations of the current food crisis. Globalization and Health: 2008; 4:12 DOI: https://doi.org/10.1186/1744-8603-4-12

(15). The World Bank. World development report 2005. Nueva York: Oxford University Press; 2005.

(16). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación de salud en el mundo. La atención primaria en salud más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2009.

(17). Hobbes T. Leviatán. O la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil. 5.ª ed. San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 1968.

(18). Rousseau JJ. El contrato social (9.a ed.). México: Porrúa; 1992: 3-28

(19). Locke J. Ensayo sobre el gobierno civil. México: Porrúa; 2003.

(20). Pereira J. Justiça Social no Domínio da Saúde. Cad. de Saúde Pú-blica. RJ: 1990; 6(4): 400-421. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1990000400004

(21). Nozick R. Anarquía, Estado y Utopía. México: FCE; 1974. p32.

(22). Álvarez LE. Introducción. En: FNSP. Pensamiento en salud pú-blica. El derecho a la salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 2001.

(23). Uribe M. La justicia distributiva en la concepción libertaria de Nosick y Hayek. Revista Agenda, Universidad de los Andes. 2000; p. 151-163.

(24). Almeida C. Reforma del sector salud y equidad en América lati-na y el Caribe: conceptos, agendas, modelos y algunos resultados de implementación. Rev. Gerencia y Políticas de Salud. 2005; 4(009): 6-60.

(25). Kant I. La paz perpetua [internet]. [acceso 25 de agosto de 2009]. Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:yRzSATwXmRUJ:https://www.ucursos.cl/filosofia/2008/1/FHCEE-005/1/material_docente/objeto/374+Kant+La+paz+perpetua+pdf&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

(26). Rawls J. Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica; 2006.

(27). Guzmán MP. Aportes de las teorías de la justicia de Jhon Rawls y Amartya Sen en la interpretación de la justicia sanitaria. Rev Colombiana de Filosofía de la Ciencia. 2006; VII(14-15): 35-61.

(28). Sen A, Nussbaum M. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1996.

(29). Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Rev Panam Salud Pública. 2002; 11(5/6): 302-309. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000500005

(30). Benhabib S. El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa; 2002.

(31). Pogge TW. La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Madrid: Paidós; 2005.

(32). Lafont C. Justicia global en una sociedad mundial pluralista. En: III Congreso Iberoamericano de Filosofía-Memorias; Medellín, octubre del 2008. Medellín: Estudios de Filosofía; 2009: 139-162. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.12881

(33). Sen A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta; 2000: 16-30.

(34). Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. Ponencia presentada en: Taller Latinoamericano sobre determinantes sociales de la salud, México 2008. México: alames; 2009: 86-97

(35). Offe C. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial; 1990.

(36). Fleury S, Molina CG. Modelos de Protección social. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, indes; 2002.

(37). Uribe M. La contienda por la reforma del sistema de salud en Colombia (1990-2006) [tesis doctoral]. México: Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos; 2009.

(38). Banco Mundial. Informe Sobre el Desarrollo Mundial: “Invertir en Salud”. Washington D.C: BM; 1993.

(39). Stolkiner A. Derechos humanos y derecho a la salud en América latina: La doble faz de una idea potente. Rev Med Social. 2010; Vol5(1): 89-95.

(40). Castro EJ, Restrepo OC, García LV. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. Estud. Socio-Juríd. 2007; 9(Número especial): 77-108.

(41). Echevérry E. Derecho a la salud, Estado y globalización. Rev Fac Nac Salud Pública; 2006;24(número especial):80-95.

(42). Gosepath S. Consideraciones sobre las fundamentaciones de los derechos humanos sociales. En: Alonso MA y Giraldo Ramírez J (Editores). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Bogotá: Escuela Nacional Sindical; 2001.

(43). Otto D. Linking health and human right: A critical Legal Perspective. Health and Human Rights. 2010; 1(3): 272-281. DOI: https://doi.org/10.2307/4065139

(44). Naciones Unidas. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales [internet]. cinu; 1966 [acceso 19 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/do-cumentos/pidesc.htm.

(45). Toubia N. From health or human rights to health and human rights: where do we go from here? En: Health and Human Rights. 2010; 1(2): 134-141. DOI: https://doi.org/10.2307/4065210

(46). Yamin AE. Shades of dignity: exploring the demands of equality in applying human rights frameworks to health. Health and human rights. 2010; 11(2): 1-18.

(47). Cortés F. Pobreza y justicia económica en los contextos nacional y global. Rev Estudios Políticos. 2005; 26: 63-85. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1406

Publicado

2012-01-24

Como Citar

1.
Borrero R. YE. Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 24º de janeiro de 2012 [citado 2º de fevereiro de 2025];29(3):299-307. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7402

Edição

Seção

Revisión sistemática