Vigilancia de la mortalidad en los municipios del área de influencia durante la construcción del proyecto hidroeléctrico Porce II (Empresas Públicas de Medellín, ESP, Antioquia, Colombia, 1997-2000)

Autores

  • Marta Lía Valencia Universidad de Antioquia
  • José Pablo Escobar
  • Yolanda López
  • Claudia González
  • Beatriz Salazar
  • Nubia Henao
  • Lisardo Osorio
  • Claudia Ríos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.815

Palavras-chave:

Proyecto hidroeléctrico, represa, mortalidad, años de vida potenciales perdidos, vigilancia epidemiologica

Resumo

Este estudio permitió conocer el comportamiento de la mortalidad en los cuatro municipios del área de de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce II en su etapa de construcción desarrollada por Empresas Públicas de Medellín, ESP (Empresa de Servicios Públicos), como parte de la gestión social y ambiental a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Porce II. Todas las muertes sucedidas en cada uno de los cuatro municipios fueron registradas mensualmente según su causa, género y edad a partir de diferentes fuentes de información. La mortalidad se agrupó tomando como referencia la nueva lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de mortalidad CIE 10. Desde 1997 los hombres jóvenes procedentes del área rural fallecieron primordialmente por homicidio, evento que se constituyó como la principal causa de mortalidad y de mayor aporte en el número de años de vida potenciales perdidos, seguida por las enfermedades del sistema circulatorio, cáncer y neoplasias y las enfermedades crónicas respiratorias que afectaron tanto a hombres como a mujeres. Un aspecto importante fue el descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas tropicales en la región, debido posiblemente al mejoramiento de los servicios de salud y por las actividades de promoción y prevención; se considera necesario que el sector salud continúe con el desarrollo de estrategias para reducir y prevenir la mortalidad por enfermedades crónicas.

|Resumo
= 366 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 69 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1). Van Thiel PH. Malaria problems arising from the construction of a reservoir in the interior of Surinam. Trop Geogr Med 1962; 14: 259-278.

(2). Gartrell FE, Barnes WW, Christopher GS. Environmental impact and mosquito control water resource management projects. Mosquitoes News 1972; 32: 337- 343.

(3). Ackerman WC, White GF, Worthington EB. (eds). Man-made lakes: their problems and environmental effects. Washington, DC: American Geophysical Union; 1973. DOI: https://doi.org/10.1029/GM017

(4). Brown AWA, Deom JO. Summary: health aspects of manmade lakes. In: Ackerman WC, White GF, Worthington EB. (eds). Op. cit. p. 186-196.

(5). Waddy BB. Health problems of man-made lakes: anticipation and realization, Kainji, Nigeria and Kossou, Ivory Coast. En: Ackerman WC, White GF, Worthington EB. (eds). Op. cit.

(6). Stanley NF, Alpers MP. (eds). Man-made lakes and human health. London: Academic Press; 1975.

(7). Worthington EB. Some ecological problems concerning engineering and tropical diseases. Eng Trop Dis 1978; 11: 5-11.

(8). Egbuniwe N. Public health aspects of tropical water resources development. Water Res Bull 1976; 12: 393-398. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1976.tb02687.x

(9). Paiva MP. Grandes represas do Brasil. Brasilia: Editerra; 1982.

(10). Schoijet M. Una introducción a la problemática de los impactos. En: Las represas y sus efectos sobre la salud. México: Organización Panamericana de la Salud; 1984. p. 71-87.

(11). Consejo Interamericano de Seguridad. Las represas: sus beneficios para el desarrollo y sus costos sociales y ambientales. Noticias de Seguridad 2001; 63 (2): 40-46.

(12). Frenk J, Bobadilla JL, Lozano R. The epidemiological transition in Latin America. In: Adult mortality in Latin America. London: Oxford University Press; 1996. p. 123-139.

(13). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Diagnóstico de la situación de salud en Antioquia. Rev Epidemiol Antioquia 2000; 5(1-3): 1-104.

(14). Franco S. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo; 1999. p. 194-197.

(15). Organización Panamericana de la Salud. Número especial sobre la violencia. Rev Panam Salud Pública 1999; 5(4-5): 223-260. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400008

(16). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Op cit. p. 17.

(17). Ochoa ID, Rodríguez JL, Rodríguez M. Accidentabilidad laboral en la construcción de la hidroeléctrica Porce II, EEPPM Antioquia 1996-1997. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, 1999.

(18). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Op cit. p. 18.

(19). Marrugat J, Elosua R, Gili M. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. En: Martínez Navarro f, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1998.

(20). Lopez-Abende G. Epidemiología y prevención del cáncer. En: Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Op. cit.

(21). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Op cit p. 19.

(22). Anto JM, Sundir J. Epidemiología de la patología pulmonar crónica. En: Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Op. cit.

Publicado

2009-02-18

Como Citar

1.
Valencia ML, Escobar JP, López Y, González C, Salazar B, Henao N, Osorio L, Ríos C. Vigilancia de la mortalidad en los municipios del área de influencia durante la construcción del proyecto hidroeléctrico Porce II (Empresas Públicas de Medellín, ESP, Antioquia, Colombia, 1997-2000). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 18º de fevereiro de 2009 [citado 5º de fevereiro de 2025];21(1). Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/815

Edição

Seção

Investigación