Síndrome deleción del 22q11.2: a propósito de dos casos

Autores/as

  • Maria Camila Gutiérrez-Vargas Universidad Surcolombiana https://orcid.org/0000-0002-9816-8682
  • Henry Ostos-Alfonso Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
  • Angela Maria Ortiz-Sabogal Universidad Surcolombiana
  • Gina Maria Rivera-Tovar Universidad Surcolombiana

Palabras clave:

Síndrome de DiGeorge, Síndrome de Deleción 22q11, Discapacidad Intelectual

Resumen

Introducción: el síndrome de deleción 22q11 fue descrito por primera vez en 1965 por el Dr. Angelo DiGeorge. Es la microdeleción cromosómica más frecuente con una prevalencia de 1 en 3 a 6000 nacidos vivos y aproximadamente
1 en 1000 fetos. Es el síndrome más asociado con cardiopatía congénita. Su presentación clínica es variable y compromete diversos sistemas.
Objetivo: describir dos casos del síndrome de DiGeorge.
Métodos: dos casos pediátricos con microdeleciones en 22q11.2, ambas de sexo femenino. La primera de 12 años, con antecedente de convulsiones. Retraso global del neurodesarrollo moderado, peso de 52 kg, talla de 149 cm, perímetro cefálico de 54 cm, rasgos dismórficos, ecocardiograma con CIA tipo Ostium secundum pequeña. La segunda de 11 años, se desconocen antecedentes. Talla de 134 cm, peso de 30 kg, perímetro cefálico de 52 cm, rasgos dismórficos, paladar submembranoso transilumina, hiperlaxitud, retraso del neurodesarrollo y conductual. Hipocalcemia asintomática y deficiencia de vitamina D.
Resultados: primer caso con cariotipo normal 46 XX [25], hibridación genómica con microdeleción en brazo largo de cromosoma 22 banda 11.21 (arr22q11.21[1864050- 21463730]x1) con pérdida de 2,54 Mb y segundo caso cariotipo normal 46 XX [25], hibridación genómica con microdeleción en brazo largo del cromosoma 22 en bandas 11,21 con pérdida de 3Mb (arr22q11.21[18648855-21,800,471]x1). 
Discusión y conclusión: el síndrome de deleción 22q11 tiene un fenotipo heterogéneo, sin embargo; existen características claves asociadas a la deleción que nos permite identificarlo como en nuestros casos.

|Resumen
= 199 veces | PDF
= 191 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Camila Gutiérrez-Vargas, Universidad Surcolombiana

  • Médica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia

Henry Ostos-Alfonso, Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo

  • Médico, Magíster en genética. Docente Universitario. Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva, Colombia

Angela Maria Ortiz-Sabogal, Universidad Surcolombiana

  • Médica, Neuróloga pediatra. Docente Universitario. Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva, Colombia

Gina Maria Rivera-Tovar, Universidad Surcolombiana

  • Médica, Endocrinóloga pediatra. Docente Universitario. Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva, Colombia

Citas

Cirillo A, Lioncino M, Maratea A, Passariello A, Fusco A, Fratta F, et al. Clinical Manifestations of 22q11.2 Deletion Syndrome. Vol. 18, Heart Fail Clin [Internet]. 2022;18(1):155–64. https://doi.org/10.1016/j.hfc.2021.07.009

McDonald-McGinn DM, Sullivan KE, Marino B, Philip N, Swillen A, Vorstman JAS, et al. 22q11.2 deletion syndrome. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2015

Nov;1(1):15071. Available from: https://www.nature.com/articles/nrdp201571

Descargas

Publicado

27-10-2023

Cómo citar

1.
Gutiérrez-Vargas MC, Ostos-Alfonso H, Ortiz-Sabogal AM, Rivera-Tovar GM. Síndrome deleción del 22q11.2: a propósito de dos casos. Iatreia [Internet]. 27 de octubre de 2023 [citado 12 de febrero de 2025];36(2-S). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354231

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a