Aspectos neurobiológicos de la psicopatía

Autores/as

  • Carlos Andrés Mejía Mosquera Universidad de Antioquia
  • Jenny García Valencia Universidad de Antioquia
  • Carlos Alberto Palacio Acosta Universidad de Antioquia
  • Oscar Andrés Correa Rico Universidad de Antioquia
  • Catalina Gil Restrepo Universidad de Antioquia
  • Juan Carlos Arango Viana Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4117

Palabras clave:

Psicopatía, Trastorno de personalidad antisocial, Violencia

Resumen

La psicopatía es un constructo psiquiátrico caracterizado por un patrón permanente de déficit afectivo y una falta de respeto por los derechos de los demás y por las normas sociales. El término equivale al “trastorno de personalidad antisocial” DSM-IV-TR y al “Trastorno disocial de personalidad” de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Los individuos afectados comienzan a presentar características psicopáticas desde la niñez, son propensos a involucrarse en conductas criminales pero no a resocializarse con los programas penitenciarios, y reinciden con más rapidez, crueldad y violencia que los criminales no psicópatas. La etiopatogenia parece basarse en la interacción compleja de factores biológicos y psicosociales. El objetivo del presente artículo es presentar una revisión actualizada de los aspectos neurobiológicos de la psicopatía entre los cuales se encuentran los obstétricos, neuroanatómicos, neuroquímicos y genéticos.

|Resumen
= 2300 veces | PDF
= 1293 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Mejía Mosquera, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Jenny García Valencia, Universidad de Antioquia

Médica-Cirujana, Especialista en Psiquiatría, MSc en Epidemiología. Profesora del Departamento de Psiquiatría, Facul- Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Carlos Alberto Palacio Acosta, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Especialista en Psiquiatría, MSc Epidemiología. Jefe de la Escuela de Investigaciones Médicas Aplica- Aplicadas, das, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Oscar Andrés Correa Rico, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Estudiante de segundo año de especialización en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Catalina Gil Restrepo, Universidad de Antioquia

Estudiante de séptimo semestre de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Juan Carlos Arango Viana, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Especialista en Patología, PhD en Neuropatología. Profesor del Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

01-09-2004

Cómo citar

1.
Mejía Mosquera CA, García Valencia J, Palacio Acosta CA, Correa Rico OA, Gil Restrepo C, Arango Viana JC. Aspectos neurobiológicos de la psicopatía. Iatreia [Internet]. 1 de septiembre de 2004 [citado 2 de febrero de 2025];17(4):pág. 370-382. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4117

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a