Estudio descriptivo sobre la situación actual del ejercicio de la pediatría en Antioquia, 2004 - 2005
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4273Palabras clave:
Condiciones laborales, Condiciones sociales, Ingreso laboral, Ley 100 de 1993, Pediatra, Pediatría, Salud, TrabajoResumen
INTRODUCCIÓN: a pesar de que la implementación de la ley 100 de 1993 ha desencadenado profundos cambios en la prestación de servicios de atención médica y en las condiciones laborales del personal asistencial, hay pocos estudios en nuestro medio que exploren este último impacto. El presente trabajo tiene como propósito describir la situación actual de los pediatras generales y subespecialistas en Antioquia en el período 2004-2005, con énfasis en los factores sociales, laborales y económicos.
MATERIALES Y MÉTODOS: del cruce de las bases de datos de la Sociedad de Pediatría de Antioquia y de algunas casas farmacéuticas se obtuvo un universo de 321 pediatras de los cuales se encuestaron en forma aleatoria 220.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: el perfil resultante muestra un hombre (53,2%) o una mujer (46,8%) de 44,6 años, egresado predominantemente de la universidad pública local (70,2%) que trabaja en el área metropolitana (94%), en una institución de carácter privado (56,8%) y en un segundo o tercer nivel de atención. Labora 8,62 horas al día, 5,51 días a la semana y realiza turnos nocturnos en el 55,8% de los casos. El 43% devenga mensualmente menos de $ 4.000.000,00 por su actividad como pediatra y se siente satisfecho con su profesión pero no con el pago que recibe ni con la carga horaria. Su familia le reclama mayor presencia en el hogar, es sedentario y accede en forma irregular a la educación médica continuada. Este estudio constituye un acercamiento a las condiciones específicas de la pediatría en Antioquia y convendría reproducirlo en otras especialidades y regiones del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.