Hepatolitiasis: evaluación de las opciones de tratamiento en una serie de 53 pacientes y revisión del tema

Autores/as

  • Omar Matar Universidad de Antioquia
  • Víctor Quintero Universidad de Antioquia
  • Rodrigo Castaño Llano Universidad de Antioquia
  • Sergio Iván Hoyos Duque Universidad de Antioquia
  • Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Universidad de Antioquia
  • Gonzálo Correa Arango Universidad de Antioquia
  • E. Núñez Universidad de Antioquia,

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4493

Palabras clave:

Colangiocarcinoma, Hepatectomía, Hepaticoyeyunostomía, Hepatolitiasis, Litiasis de la vía biliar, Trasplante hepático

Resumen

OBJETIVO: describir las modalidades de tratamiento y la evolución en una serie de pacientes con diagnóstico de hepatolitiasis en un centro de referencia. PACIENTES Y MÉTODOS: estudio descriptivo de pacientes con diagnóstico de hepatolitiasis entre enero de 2003 y diciembre de 2007 en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, Colombia. RESULTADOS: se encontraron 53 pacientes, cuya edad media fue 50 años. La presentación clínica consistió principalmente en dolor seguido de ictericia y fiebre. El estudio diagnóstico más frecuente fue la ecografía que detectó el 91% de los casos; también se hicieron tomografía y colangiorresonancia. Se llevaron a cabo intervenciones quirúrgicas en 35 pacientes, más frecuentemente hepatectomía izquierda, seguida por hepaticoyeyunostomía con o sin asa subcutánea, colecistectomía más exploración de vías biliares y trasplante ortotópico de hígado, entre otras. Entre las modalidades de tratamiento no quirúrgico se hicieron colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) y colangiografía transparietohepática (CTPH). La complicación temprana más frecuente fue la ISO (Infección del Sitio Operatorio) (14%) seguida de cálculos residuales (8%), fístulas (5%) y abscesos (5%). La complicación tardía más frecuente fue la litiasis residual. El 80% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente están asintomáticos comparados con el 72% de los sometidos a tratamiento médico. No se presentaron casos de mortalidad quirúrgica. CONCLUSIONES: la hepatolitiasis es una entidad más frecuente de lo reportado; aún no se ha establecido cuál es la mejor opción terapéutica, pero un porcentaje alto de los pacientes con esta enfermedad requieren tratamiento quirúrgico, el cual da buenos resultados en términos de mejoría clínica y bajas morbilidad y mortalidad.
|Resumen
= 162 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Matar, Universidad de Antioquia

Residente de Cirugía, Facultad de Medicina.

Víctor Quintero, Universidad de Antioquia

Residente de Cirugía, Facultad de Medicina.

Rodrigo Castaño Llano, Universidad de Antioquia

Profesores, Grupo de Gastrohepatología.

Sergio Iván Hoyos Duque, Universidad de Antioquia

Profesores, Grupo de Gastrohepatología.

Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Universidad de Antioquia

Profesores, Grupo de Gastrohepatología.

Gonzálo Correa Arango, Universidad de Antioquia

Profesores, Grupo de Gastrohepatología.

E. Núñez, Universidad de Antioquia,

Estudiante de Medicina, Grupo de Gastrohepatología.

Publicado

11-11-2008

Cómo citar

1.
Matar O, Quintero V, Castaño Llano R, Hoyos Duque SI, Restrepo Gutiérrez JC, Correa Arango G, Núñez E. Hepatolitiasis: evaluación de las opciones de tratamiento en una serie de 53 pacientes y revisión del tema. Iatreia [Internet]. 11 de noviembre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];21(4-S):S12-. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4493

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>