Variaciones ontogénicas y geográficas en los efectos tóxicos y en las características inmunoquímicas del veneno de serpientes del grupo Bothrops atrox del Meta y Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3732Abstract
El accidente ofídico es un problema de salud pública frecuente en algunos lugares del mundo. En Latinoamérica, el género Bothrops es el causante del 90% de los accidentes ofídicos y en Colombia el grupo Bothrops atrox es responsable del 50% o más de los casos que se reportan anualmente (2000 casos). Este grupo se encuentra distribuido en la mayor parte del territorio nacional colombiano, incluyendo el este y oeste de los Andes, vertiente Pacífica y Atlántica, además de los valles interandinos.
El veneno del grupo Bothrops atrox induce un complejo cuadro de alteraciones fisiopatológicas locales y sistémicas, como mionecrosis, dermonecrosis, edema, hemorragia, dolor, coagulopatías, choque cardiovascular, nefrotoxicidad, actividad proteolítica y hemolítica indirecta.
En diversos países se han realizado estudios sobre la variabilidad de los venenos de diferentes especies de serpientes. Se han encontrado diferencias en todos los niveles taxonómicos, siendo de mayor importancia la variabilidad intraespecífica. Con este estudio se pretende determinar la variabilidad ontogénica y geográfica del veneno de Bothrops atrox procedente de dos regiones colombianas, mediante pruebas biológicas e inmunoquímicas. Los resultados previos muestran que existe una variación ontogénica en el veneno de la especie Bothrops atrox del departamento del Meta con respecto a la letalidad, y a las actividades hemorrágica, coagulante y edematizante. Las serpientes recién nacidas tienen una mayor letalidad (DL50 = 51.8 ± 5.6 mg de veneno) con respecto a los adultos (81.4± 0.5 mg de veneno). Resultados similares se obtuvieron con la actividad hemorrágica, siendo mayor en los especímenes menores de seis meses (Dosis hemorrágica mínima = 0.3 ± 0.1mg de veneno) que en los adultos (1.8 ± 0.2 mg de veneno). En el efecto coagulante el veneno de los especímenes menores de seis meses mostró mayor actividad (Dosis coagulante mínima = 0.95 ± 0.026 mg de veneno) que los ejemplares adultos (2.5 ± 0.1 mg de veneno). El efecto edematizante fue mayor en los ejemplares menores de seis meses (Dosis edematizante mínima = 0.73 ± 0.04 mg de veneno) en comparación con los adultos (1.96 ± 0.28 mg de veneno), pero no se observó variación significativa en el efecto edematizante a las edades de 6 meses, uno y dos años. Así mismo se observó variación en el patrón electroforético; a la edad de dos años se puede observar que desaparecen dos bandas (75.5 y 43 kDa) y aparecen tres nuevas (33,30 y 15 kDa). Además, hay una banda de 24 kDa que se conserva en todas las edades. Con respecto a la especie procedente del departamento de Antioquia, se ha encontrado hasta el momento variación ontogénica en los efectos hemorrágico, letal y coagulante del veneno. La actividad hemorrágica es mayor en los especímenes menores de seis meses (Dosis hemorrágica mínima = 0.3 ± 0.04 mg de veneno) en comparación con los adultos (1.5 ± 0.04 2 mg de veneno). El efecto letal del veneno de los ejemplares menores de seis meses (DL50 = 42.8 ± 3 mg de veneno) fue mayor en comparación con los adultos (67.1 ± 2.8 mg de veneno), pero no hubo variación significativa en la DL50 a las edades de seis meses, uno y dos años. El efecto coagulante fue mayor en los ejemplares menores de seis meses ( Dosis coagulante mínima = 0.34 ± 0.06 mg de veneno) que en las adultas (3.35 ± 0.01 mg de veneno). En el patrón electroforético desaparece una banda de 35,5 kDa y aparece una nueva de 27 kDa a los 2 años. También se ha encontrado que existe variabilidad geográfica con respecto a la letalidad de los venenos de esta especie en las dos zonas geográficas, siendo más letal el veneno de los especímenes procedentes del departamento de Antioquia. En el patrón electroforético se observan bandas de mayor peso molecular en los venenos de Antioquia, las cuales no están presentes en el veneno de los ejemplares procedentes del departamento del Meta, pero se conserva la banda de 24 kDa en los venenos de ambas zonas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Papers published in the journal are available for use under the Creative Commons license, specifically Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
The papers must be unpublished and sent exclusively to the Journal Iatreia; the author uploading the contribution is required to submit two fully completed formats: article submission and authorship responsibility.