Variabilidad genética en cepas de Plasmodium falciparum circulantes en regiones colombianas con riesgo diferente para malaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3752Abstract
La presencia de malaria en una zona es el resultado de una interacción dinámica entre los hospederos humanos, los plasmodios, el vector y el medio ambiente ecológico, físico, socioeconómico y cultural. Plasmodium falciparum, es la especie que produce la enfermedad más grave. La diversidad genética de las cepas de P. falciparum se expresa en el gran polimorfismo antigénico, en la susceptibilidad de este plasmodio a las diferentes drogas utilizadas para su tratamiento y en la patogenicidad de las cepas. El secuenciamiento de genes de P. falciparum ha demostrado diferencias tanto en tamaño como en la secuencia de regiones repetitivas que codifican para la parte inmunodominante de antígenos altamente polimórficos.
Algunos estudios asocian el grado de variabilidad genética con la endemicidad de malaria en la zona. Estos hallazgos han permitido formular la hipótesis de que a mayor endemicidad mayor variabilidad genética del P. falciparum (2, 3), sin embargo la mayoría de estudios se han realizado en zonas altamente endémicas y poco se conoce sobre la complejidad genética de P. falciparum en zonas de baja y moderada endemicidad. La variabilidad genética de cepas de P. falciparum circulantes en Colombia según el riesgo por regiones es desconocido, en Colombia, según el Índice Parasitario Anual (IPA), hay zonas de alto riesgo (IPA >10), mediano riesgo (IPA entre 2-10) y de bajo riesgo (IPA entre 0-2) para malaria, pensamos que a mayor endemicidad de la malaria en una zona mayor será la variabilidad genética de las cepas de P. falciparum circulantes en ella, por eso queremos conocer el grado de variabilidad genética de las cepas de P. falciparum circulantes en zonas colombianas con diferente riesgo para malaria y la presencia de infección multiclonal en dichas áreas. Para determinar el grado de variabilidad genética de la población de P. falciparum circulante en estas regiones se utilizarán como marcadores genéticos los genes que codifican para las proteínas superficiales del merozoito 1 y 2 (MSP-1 y MSP-2) y para la proteína rica en glutamato (GLURP). Por medio de una PCR anidada se amplificarán segmentos altamente polimórficos de estos genes; variantes de las familias alélicas de MSP-1 (MAD20, K1 y RO33) y MSP-2 (FC27 e IC) se amplificarán en la segunda reacción. Los productos de la PCR se analizarán por electroforesis en geles de agarosa para determinar el número de alelos para cada gen y la presencia de infección multiclonal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Papers published in the journal are available for use under the Creative Commons license, specifically Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
The papers must be unpublished and sent exclusively to the Journal Iatreia; the author uploading the contribution is required to submit two fully completed formats: article submission and authorship responsibility.