Diabetes mellitus durante la gestación y morbimortalidad perinatal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3606Palabras clave:
Diabetes gestacional, Diabetes mellitus insulino dependiente, Diabetes mellitus no insulino dependiente, Morbi-mortalidad perinatal, Consulta de alto riesgoResumen
El análisis retrospectivo de 166 pacientes embarazadas y con diagnóstico de diabetes mellitus, atendidas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, permite apreciar un registro inadecuado de la información, lo que le resta confiabilidad, y la carencia de protocolos apropiados de manejo. La diabetes gestacional (DMG) se presentó en 81 pacientes (48.8%), seguida por la diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID) (69 pacientes; 41.5%) y por último la diabetes insulina dependiente (DMID) en 16 pacientes (9.6%). Se halló una tasa de morbilidad perinatal del 52.2% (72 casos de loS 138 en que se dispuso de información), inaceptable para esta población, distribuida así por entidades: macrosomía (16 casos; 22.2%), sufrimiento fetal agudo (15 casos; 20.8%), sufrimiento fetal crónico (10 casos; 13.9%), polihidramnios (9 casos; 12.5%), hipoglicemia (8 casos; 11.1%), trauma fetal (6 casos; 8.3%), síndrome de dificultad respiratoria (5 casos; 6.9%) hiperbilirrubinemia (5 casos; 6.9%) e hipocalcemia (1 caso). Cabe resaltar que las entidades potencialmente prevenibles (macrosomía, sufrimiento fetal agudo y crónico, polihidramnios, trauma fetal y síndrome de dificultad respiratoria ) fueron más frecuentes en la población de DMNID y DMG, lo que refleja un manejo clínico inadecuado. La mortalidad fetal fue del 3.6% (5 casos) y en tres de ellos se asoció a hipertensión materna. Se puso en evidencia la urgente necesidad de un protocolo interdisciplinario de manejo clínico, con el cual se puedan establecer un registro adecuado y pautas de manejo conforme a las necesidades de la población de riesgo que atiende esta Institución de referencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.