Proyectando el futuro de la Ciénaga de Ayapel: análisis hidroecológico bajo escenarios de cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.20190940

Palabras clave:

modelo hidrológico, escenarios climáticos, balance de poblaciones, modelo de mercurio, Ciénaga de Ayapel

Resumen

Desarrollamos un modelo con tres componentes para evaluar el comportamiento hidrológico presente y futuro de La Ciénaga de Ayapel bajo diferentes escenarios de variabilidad climática e intervención humana asociada con actividades de pesca y minería y el mantenimiento de diques. Calibramos el balance hídrico con información histórica sobre variables hidrológicas, niveles de agua, descargas de arroyos, actividades de pesca y registros de extracción de oro en el período 1985-2015. Utilizamos modelos estadísticos autorregresivos para proyectar escenarios climáticos que consideran variaciones extremas en la precipitación media mensual, la actividad de ENSO, un aumento de la temperatura de 2 °C y las rupturas de diques a lo largo del río Cauca. Además, el modelo incorpora dos modelos dinámicos de sistemas de la población de peces bocachico y la acumulación de mercurio en la Ciénaga. Las simulaciones indican que el nivel de Ciénaga puede verse afectado por cambios extremos en las precipitaciones asociadas con ENSO. El modelo estima la fracción de agua que podría ingresar desde el río Cauca debido a las rupturas del dique. Además, utilizando una población dinámica de peces podríamos proyectar la población y la captura de bocachico. Finalmente, el modelo de balance de mercurio debido a la minería en la región ayuda a estimar las concentraciones de mercurio en el agua, de peces y acuáticos. Este modelo ofrece una herramienta para la gestión y la toma de decisiones en aspectos ecohidrológicos de Ciénaga bajo diferentes escenarios de cambio climático.

|Resumen
= 909 veces | PDF (ENGLISH)
= 508 veces| | HTML (ENGLISH)
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Serna-López, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Programa de Medio ambiente.

Julio Eduardo Cañón-Barriga, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación GAIA, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Programa de Medio ambiente.

Citas

B. Moya, A. Hernández, and H. Elizalde, “Los humedales ante el cambio climático,” Investig. Geográficas, vol. 37, pp. 127–132, Mar. 2005.

N. Aguirre, Análisis de la relación Río-Ciénaga y su efecto sobre la producción pesquera en el sistema cenagoso de Ayapel, Colombia. Informe final del proyecto Colciencias. Medellín, Col: Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental GAIA, Universidad de Antioquia, 2005.

Grupo de Investigación en Gestión y Modelación, Universidad de Antioquia. (2007, Jun.) Plan de manejo ambiental del complejo de humedales de Ayapel. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS. Medellín, Col. [Online]. Available: https://bit.ly/2ZoIIPU

(2019) Ciénaga de Ayapel culmina su proceso de designación como sitio Ramsar de Colombia. Minambiente. Accessed sep. 20, 2003. [Online]. Available: https://bit.ly/2Z7lhiC

T. Puerta, N. Aguirre, and F. Vélez, “Sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia,” Gestión y Ambiente, vol. 19, no. 1, pp. 110–122, 2016.

P. Caraballo and J. de la Ossa, “Inundaciones en la mojana: ¿via crusis social o condición ambiental?” Recia, vol. 3, no. 1, january 2011. [Online]. Available: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.362

M. Aguilera, “Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos,” in La economía de las ciénagas del Caribe Colombiano, M. Aguilera, Ed. Bogotá, Col: Banco de la República, 2011, pp. 136–184.

L. Jiménez, J. Carvajal, and N. Aguirre, “Las Ciénagas como hábitat para los peces: Estudio de caso en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia,” Actualidades Biológicas, vol. 32, no. 92, pp. 53–64, 2010.

J. Serna, “Modelación del comportamiento hidrosocial de la Ciénaga de Ayapel (Córdoba) bajo diferentes escenarios de cambio climático,” M.S. thesis, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2016.

(2019) El niño and la niña years and intensities. Golden Gate Weather Services. Accessed jan. 20, 2016. [Online]. Available: https://ggweather.com/enso/oni.htm

J. Cañón and J. Valdes, “Assessing the influence of global climate and anthropogenic activities on the water balance of an andean lake,” Journal of Water Resource and Protection, vol. 3, no. 12, december 2011. [Online]. Available: https://doi.org/10.4236/jwarp.2011.312098

M. McClain, The ecohydrology of South American rivers and wetlands, 6th ed. Miami, FL: International Association of Hydrological Sciences, 2002.

Asociación Colombiana de Ictiólogos (Acictios), “X Simposio Colombiano de Ictiología,” Actualidades Biológicas, vol. 31, no. 1, pp. 7–215, 2009.

L. Güiza and J. Aristizábal, “Mercury and gold mining in Colombia: a failed state,” Universitas Scientarium, vol. 18, no. 1, february 28 2013. [Online]. Available: https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC18-1.mgmc

R. Rusnam, A. Asmiwarti, E. Efrizal, and A. Sofyani, “The influence of water hyacinth to decrease the heavy metals mercury (Hg) concentration for irrigation,” Int J Adv Sci Eng Inf Technol, vol. 3, no. 6, january 2013. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.18517/ijaseit.3.6.350

D. Sanchez and J. Cañon, “Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río condoto (Chocó, Colombia),” Gestión y Ambiente, vol. 13, no. 3, pp. 115– 130, Dec. 2010.

J. Gómez, “Riesgo potencial de alteración de la calidad ambiental derivado de actividades de extracción y beneficio de oro en la cuenca Magdalena-Cauca,” M.S. thesis, Universidad Nacional de Colombia - IDEA, Bogotá, Colombia, 2002.

C. Xu and V. Singh, “Evaluation and generalization of temperaturebased methods for calculating evaporation,” Hydrological Processes, vol. 15, no. 2, february 15 2001. [Online]. Available: https://doi.org/10.1002/hyp.119

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, “Informe de gestión, vigencia 2014,” Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Tech. Rep., 2014.

P. Villegas and et al, “Modelacion integrada de sistemas socioecológicos complejos: Caso de estudio la Ecorregion de la Mojana,” Revista Ingeniería, vol. 21, no. 3, 2016. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.3.a09

J. Csirke. (1989) Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. [Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación]. [Online]. Available: http://www.fao.org/3/a-t0169s.pdf

J. Mojica, R. Usma, R. León, and C. Lasso. (2012) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia(2012). [Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt]. [Online]. [Online]. Available: https://bit.ly/1FPYw3C

SIMCO. (2017) Oro. [Unidad de planeación Minero Energética]. Accessed jun. 21, 2005. [Online]. Available: https://bit.ly/2NyhEeH

W. Mitsch and J. Gosselink, Wetlands, 3rd ed. New York, USA: John Wiley & Sons, 2000.

L. Hakanson, “A simple model to predict the duration of the mercury problem in sweden,” Communications Week, vol. 93, no. 1-3, december 16 1996. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.016/S0304-3800(96)00006-3

S. Beltran and et al, “Mercury bioaccumulation in fish of commercial importance from different trophic categories in an amazon floodplain laken,” Neotropical Ichthyology, vol. 9, no. 4, december 2011. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1590/S1679-62252011000400022

K. Skinner, N. Wright, and E. Porter, “Mercury uptake and accumulation by four species of aquatic plants,” Environmental Pollution, vol. 145, no. 1, january 2007. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2006.03.017

J. Zapata, Dinámica hidrológica en la Ciénaga de Ayapel: modelación del balance hídrico y simulación hidrodinámica, Medellín, Col, 2005.

F. Velez, “Un análisis espacio-temporal de los principales procesos agrosociales y aspectos geográficos en la región de la Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia), y el desarrollo de un modelo del uso del espacio para la interpretación y simulación de la dinámica del paisaje mediante el uso de sensoramiento remoto con calibración en el terreno,” Ph.D. dissertation, Heinrich-Heine Universität Düsseldorf, Düsseldorf, Germany, 2018.

A. Idrovo, “Embalses, miedo y salud humana: a propósito de la emergencia en Hidroituango,” Revista Salud IUS, vol. 50, no. 3, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018004

F. Ruiz, “Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución (Panorama 2011-2100),” IDEAM, Bogotá, Col, Tech. Rep. IDEAM-METEO/05-2010, 1988.

SEPEC, Gobierno de Colombia, MinAgricultuta, AUNAP. Informes gráficos capturas desembarcadas. [SEPEC]. Accessed. [Online]. Available: https://bit.ly/2ZjLNFu

J. García, Teoría y ejercicios prácticos de dinámica de sistemas. Independently published, 2018.

Publicado

2020-12-10

Cómo citar

Serna-López, J. P., & Cañón-Barriga, J. E. (2020). Proyectando el futuro de la Ciénaga de Ayapel: análisis hidroecológico bajo escenarios de cambio climático. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (95), 73–87. https://doi.org/10.17533/udea.redin.20190940