Discourse Markers in José Ramón Fernández’s Blog

Authors

  • Sara Quintero Ramírez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a02

Keywords:

discourse markers, sports journalism, José Ramón Fernández, weblog

Abstract

The goal of this article is to identify the most frequently used discourse markers in a corpus of six of José Ramón Fernandez’s texts. He is a sports journalist who has an ESPN blog. The purpose of this research is to contribute to the study of discourse markers and the characterization of sports discourse, in particular Fernandez’s idiolect. The importance of this study lies on the identification of linguistic features in sports discourse. That analysis was conducted identifying discourse markers, counting discourse-marker frequencies and determining their functions. Our most frequent discourse markers were connectors followed by conversational markers.

|Abstract
= 1516 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 256 veces|

Downloads

References

Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Barcelona: Ariel.

Armañanzas, E. (2008). Entre el crochet y el endecasílabo. Manuel Alcántara cronista de boxeo. En T. L. Gross (dir.). El artículo literario: Manuel Alcántara.(239-261). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga-Fundación Manuel Alcántara.

Armañanzas, E. y Sánchez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39, 3-34.

Blakemore, D. (1987). Semantic constraints on relevance. Oxford: Blackwell.

Blakemore, D. (1992). Understanding utterances. Oxford: Blackwell.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragma-gramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. y Grupo Val. Es. Co. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. En Azorín Fernández, D. (dir.) El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexico-grafía Hispánica. (217-227). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Errázuriz Cruz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein, 30 (2): 217-236. DOI: 10.7764/onomazein.30.13.

Fernández, J. R. José Ramón Fernández. Blog. http://www.espn.com.mx/blogs/?name=jose_ramon_fernandez

Fernández, J. R. (2012). Chivas-Pumas fue el mejor partido. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1618435&name=jose_ramon_fernandez

Fernández, J. R. (2012). Dinamita vs. Pacman IV, cierre de una época. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1676869

Fernández, J. R. (2012). Márquez debe retirarse como un gran Campeón. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1677731

Fernández, J. R. (2013). No me extraña el llamado de Omar. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1748156

Fernández, J. R. (2013). Será una pelea muy atractiva. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1777622

Fernández, J. R. (2013). Vergara me asegura: Chivas no se vende. José Ramón Fernández. Blog, recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?nombre=jose_ramon_fernandez&entryID=1783713

Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.

Groppaldi, A. (2009). Il lessico degli appassionati di pallavolo: lingua speciale e gergo per tifosi. En B. Hernán Gómez-Prieto (ed.) Il linguaggio dello sport, la comunicazione e la scuola. (107-120). Milano: LED.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2001). Langage parlé et langage écrit. In Lexicon der romanistischen Linguistik, tome 1. (584-627). Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Lehmann, C. (2004). Nexion. Complex sentences, Erfurt: Universität Erfurt.

López Serena, A. y Borreguero Zuloaga, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En O. Loureda & E. Acín (coords.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. (405-495). Madrid: Arco Libros.

Loureda Lamas, O. (2010). Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología: horizontes para una nueva línea de investigación (I). Pragmalingüistica, 18, 74-107.

Martín Zorraquino, M. A. (1999). Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual. En T. Jiménez Juliá et al. (eds.) Actas del IX Congreso de ASELE. Español como Lengua Extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 25-56.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la Lengua Española. (4051-4214). Madrid: Espasa-Calpe.

Medina Cano, F. (2010). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas. En S. Martínez (coord.). Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad. (157-207). México: Afínita Editorial/ Universidad Iberoamericana.

Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento ‘conversación’. Onomázein, 5, 315-331.

Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Murillo, S. (2010). Los marcadores del discurso y su semántica. En O. Loureda & E. Acín (coords.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. (241-280). Madrid: Arco Libros.

Murray, L., Hourigan, T. y Jeanneau, C. (2007). Blog writing integration for academic language learning purposes: towards an assessment framework, Ibérica, 14, 9-32.

Pons Bordería, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Cuadernos de Filología, Anejo XXVII, Universidad de Valencia.

Pons Bordería, S. (2000). Los conectores. En A. Briz Gómez y grupo Val.Es.Co. (eds.) ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (193-220). Barcelona: Ariel Practicum.

Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Portolés, J. (2010). Los marcadores del discurso y la estructura informativa. En O. Loureda & E. Acín (coords.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. (281-325). Madrid: Arco Libros.

Roloff, C. (2010). Análisis contrastivo de los marcadores del discurso en el discurso cinético: los ordenadores de la información español-inglés. Heidelberg: Universidad de Heidelberg.

Sánchez Avendaño, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística, XXXI (2): 169-199.

Sperber, D. y Wilson, D.. (1986). Relevance. Communication and Cognition. Cambridge: Cambridge University Press.

Sun, Y. C. y Chang, Y. J. (2012). Blogging to learn: becoming EFL academic writers through collaborative dialogues. Language Learning & Technology, 16 (1): 43-61.

Ubidia Rodríguez, M. S. y Enrique Pereira, F. J. (2012). Análisis del discurso de la narración deportiva en las radios deportivas de Quito (La Red y Rumba Deportiva), Tesis para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Published

2016-08-16

How to Cite

Quintero Ramírez, S. (2016). Discourse Markers in José Ramón Fernández’s Blog. Lingüística Y Literatura, 37(70), 47–69. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a02

Issue

Section

Linguistic studies