Comprimidos (1929), by Lydia Bolena (1882-1959). An Unknown Chapter of the Modernist Story in Colombian Literature

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a15

Keywords:

Lydia Bolena, press, short story, modernism, cosmopolitism

Abstract

This article seeks to highlight a little-studied figure in the history of the modernist short story and twentieth-century women's literature in Colombia. It deals with the narrative work of the writer Lydia Bolena, published in the Colombian and foreign press between 1912 and 1947. An important part of that work was compiled in the book Comprimidos(1929). This study explores some characteristic elements of the modernist narrative, both formal (precise and austere construction), and thematic (cosmopolitanism, presence of the city, aestheticism), and also the voice of the 20th century woman.

|Abstract
= 549 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 417 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jorge Mario Ochoa Marín, University of Caldas

Professor of the Department of Linguistics and Literature at the Universidad de Caldas (Colombia). He did his Master's and Doctorate studies in Literature at the Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). He has published the following books: La narrativa de Andrés Caicedo (Universidad de Caldas, 1993), El yo en la literatura hispanoamericana del siglo XIX. El ciclo autobiográfico de Domingo Faustino Sarmiento (Universidad de Caldas, 2007) and Blanca Isaza. Writer and editor (Universidad de Caldas, in preparation).

References

Agudelo, A. M. (2018). Cuento y géneros próximos en revistas literarias colombianas (1900-1951): un balance. Anales de Literatura Hispanoamericana, 47, 17-36.

Baquero, M. (1967). Qué es el cuento. Columba.

Bolena, L. (1929). Comprimidos. Trejos Hermanos.

Bolena, L. (19 de mayo de 1943). [Carta a Blanca Isaza]. Archivo Blanca Isaza y J. B. Jaramillo. Carpeta 1943. Biblioteca Central, Universidad de Caldas, Manizales.

Bolena, L. (diciembre de 1941). Faz porteña. Manizales, 2(15), 459.

Bolena, L. (mayo de 1946). Tragedia simia. Manizales, 7(68), 229-230.

Bolena, L. (diciembre de 1947). El sepulcro de Rubén Darío. Manizales, 9(87), 215.

Bolena, L. (2000). Una vivienda encantadora. En R. Illán Bacca (Comp.), Veinticinco cuentos barranquilleros (pp. 7-10). Universidad del Norte.

Carrasquilla, T. (2014). Homilía N.º 1. En Herejías y homilías (pp. 21-40). Universidad Autónoma Latinoamericana.

Carrasquilla, T. (2014). Homilía N.º 2. En Herejías y homilías (pp. 49-89). Universidad Autónoma Latinoamericana.

Castañeda Aragón, G. (23 de junio de 1930). Marginaciones bibliográficas. Comprimidos. Lydia Bolena. Repertorio Americano, p. 357.

Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En C. Pacheco & L. Barrera (Comps.), Del cuento y sus aldrededores (pp. 379-407). Monteávila.

Friedman, N. (1993). ¿Qué hace breve un cuento breve?. En C. Pacheco & L. Barrera (Comps.), Del cuento y sus aldrededores (pp. 85-105). Monteávila.

Gómez Carrillo, E. (1 de julio de 1906). El arte de trabajar la prosa artística. El Nuevo Tiempo Literario, 199-203.

Gómez Carrillo, E. (3 de Marzo de 1907). La novela francesa se muere. El Nuevo Tiempo Literario, 81-83.

Gómez Corena, P. (6 de julio de 1929). El libro de una sutil cuentista. La obra de Lydia Bolena tiene maciza contextura. Repertorio Americano, 8, 13.

Isaza, B. (1959). Lydia Bolena. Manizales, 273.

Isaza, B. (1926). Cuentos de la montaña. Tipografía Blanco y Negro.

Illán Bacca, R. (Comp.). (2000). Veinticinco cuentos barranquilleros.: Ediciones Uninorte.

Jaramillo Vélez, A. M. (2014). La profesionalización del escritor hispanoamericano. En T. Carrasquilla, Herejías y homilías (p. 11-19). Universidad Autónoma Latinoamericana.

Londoño, V. M. (13 de Mayo de 1906). Notas. El Nuevo Tiempo Literario, 89-90.

Mercado Romero, J. & Montes Mathieu, R. (Comps.). (2003). Antología del cuento caribeño. Fondo Editorial Universidad del Magdalena.

Millás, J. J. (1993). Lo que cuenta el cuento. En C. Pacheco & L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores (pp. 247-253). Monteávila.

Monguió, L. (1962). De la problemática del modernismo: la crítica y el «cosmopolitismo». Revista Iberoamericana, 75-86.

Neli, E. (1926). Cuentos. Ediciones Colombia.

Olivares, J. (1991). La recepción del decadentismo en Hispanoamérica. En C. Goic (Comp.) Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, vol. 2 (pp. 74-86). Crítica.

Ospina, S. (1926). Cuentos y crónicas. Imprenta Oficial.

Pertuz, Á. (s. f.). Fotografía de Lydia Bolena (Julia Jimeno de Pertuz). Archivo Personal de Álvaro Pertuz.

Pertuz, Á. (s. f.). Fotografía de portada de Comprimidos (1929) de Lydia Bolena. Archivo Personal de Álvaro Pertuz.

Poe, E. A. (1993). Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento. En C. Pacheco & L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores (pp. 293-309). Monteávila.

Ruiz Manotas, P. (2020). La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX.

Diferencias de género e influencia política y religiosa. Revista de Derecho Privado, 39, 109-139.

Samper Ortega, D. (Comp.). (1935). Varias cuentistas colombianas. Editorial Minerva.

Torres, C. A. (11 de Agosto de 1907). Del movimiento literario en la Europa contemporánea. El Nuevo Tiempo Literario, 464-466.

Unamuno, M. (20 de marzo de 1906). Literatura colombiana. El Nuevo Tiempo Literario, 575-579.

Uribe, B. (Comp.). (1934). Mujeres de América. Imprenta Oficial.

Valera, J. (1945). Carta - Prólogo. En R. Darío, Azul (pp. 11-32). Espasa-Calpe.

Villacastin, R. (1987). Catálogo-archivo Rubén Darío. Universidad Complutense.

Yurkievich, S. (1991). Celebración del modernismo. En C. Goic (Ed.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (vol. 2, pp. 371-376). Crítica.

Published

2022-04-16

How to Cite

Ochoa Marín, J. M. (2022). Comprimidos (1929), by Lydia Bolena (1882-1959). An Unknown Chapter of the Modernist Story in Colombian Literature. Lingüística Y Literatura, 43(81), 325–346. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a15