Comprimidos (1929), de Lydia Bolena (1882-1959). Un capítulo inédito del cuento modernista en la literatura colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a15Palabras clave:
Lydia Bolena, prensa, cuento, modernismo, cosmopolitismoResumen
Este artículo busca resaltar una figura poco estudiada en la historia del cuento modernista y de la literatura femenina del siglo xx en Colombia. En él se aborda la obra narrativa de la escritora Lydia Bolena, publicada en la prensa colombiana y extranjera entre 1912 y 1947. Una parte importante de esa obra fue recopilada en el libro Comprimidos (1929). El presente estudio explora algunos elementos característicos de la narrativa modernista en esta obra, tanto formales (construcción precisa y austera), como temáticos (cosmopolitismo, presencia de la ciudad, esteticismo), e igualmente la voz de la mujer del siglo xx.
Descargas
Citas
Agudelo, A. M. (2018). Cuento y géneros próximos en revistas literarias colombianas (1900-1951): un balance. Anales de Literatura Hispanoamericana, 47, 17-36.
Baquero, M. (1967). Qué es el cuento. Columba.
Bolena, L. (1929). Comprimidos. Trejos Hermanos.
Bolena, L. (19 de mayo de 1943). [Carta a Blanca Isaza]. Archivo Blanca Isaza y J. B. Jaramillo. Carpeta 1943. Biblioteca Central, Universidad de Caldas, Manizales.
Bolena, L. (diciembre de 1941). Faz porteña. Manizales, 2(15), 459.
Bolena, L. (mayo de 1946). Tragedia simia. Manizales, 7(68), 229-230.
Bolena, L. (diciembre de 1947). El sepulcro de Rubén Darío. Manizales, 9(87), 215.
Bolena, L. (2000). Una vivienda encantadora. En R. Illán Bacca (Comp.), Veinticinco cuentos barranquilleros (pp. 7-10). Universidad del Norte.
Carrasquilla, T. (2014). Homilía N.º 1. En Herejías y homilías (pp. 21-40). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Carrasquilla, T. (2014). Homilía N.º 2. En Herejías y homilías (pp. 49-89). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Castañeda Aragón, G. (23 de junio de 1930). Marginaciones bibliográficas. Comprimidos. Lydia Bolena. Repertorio Americano, p. 357.
Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En C. Pacheco & L. Barrera (Comps.), Del cuento y sus aldrededores (pp. 379-407). Monteávila.
Friedman, N. (1993). ¿Qué hace breve un cuento breve?. En C. Pacheco & L. Barrera (Comps.), Del cuento y sus aldrededores (pp. 85-105). Monteávila.
Gómez Carrillo, E. (1 de julio de 1906). El arte de trabajar la prosa artística. El Nuevo Tiempo Literario, 199-203.
Gómez Carrillo, E. (3 de Marzo de 1907). La novela francesa se muere. El Nuevo Tiempo Literario, 81-83.
Gómez Corena, P. (6 de julio de 1929). El libro de una sutil cuentista. La obra de Lydia Bolena tiene maciza contextura. Repertorio Americano, 8, 13.
Isaza, B. (1959). Lydia Bolena. Manizales, 273.
Isaza, B. (1926). Cuentos de la montaña. Tipografía Blanco y Negro.
Illán Bacca, R. (Comp.). (2000). Veinticinco cuentos barranquilleros.: Ediciones Uninorte.
Jaramillo Vélez, A. M. (2014). La profesionalización del escritor hispanoamericano. En T. Carrasquilla, Herejías y homilías (p. 11-19). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Londoño, V. M. (13 de Mayo de 1906). Notas. El Nuevo Tiempo Literario, 89-90.
Mercado Romero, J. & Montes Mathieu, R. (Comps.). (2003). Antología del cuento caribeño. Fondo Editorial Universidad del Magdalena.
Millás, J. J. (1993). Lo que cuenta el cuento. En C. Pacheco & L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores (pp. 247-253). Monteávila.
Monguió, L. (1962). De la problemática del modernismo: la crítica y el «cosmopolitismo». Revista Iberoamericana, 75-86.
Neli, E. (1926). Cuentos. Ediciones Colombia.
Olivares, J. (1991). La recepción del decadentismo en Hispanoamérica. En C. Goic (Comp.) Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, vol. 2 (pp. 74-86). Crítica.
Ospina, S. (1926). Cuentos y crónicas. Imprenta Oficial.
Pertuz, Á. (s. f.). Fotografía de Lydia Bolena (Julia Jimeno de Pertuz). Archivo Personal de Álvaro Pertuz.
Pertuz, Á. (s. f.). Fotografía de portada de Comprimidos (1929) de Lydia Bolena. Archivo Personal de Álvaro Pertuz.
Poe, E. A. (1993). Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento. En C. Pacheco & L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores (pp. 293-309). Monteávila.
Ruiz Manotas, P. (2020). La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX.
Diferencias de género e influencia política y religiosa. Revista de Derecho Privado, 39, 109-139.
Samper Ortega, D. (Comp.). (1935). Varias cuentistas colombianas. Editorial Minerva.
Torres, C. A. (11 de Agosto de 1907). Del movimiento literario en la Europa contemporánea. El Nuevo Tiempo Literario, 464-466.
Unamuno, M. (20 de marzo de 1906). Literatura colombiana. El Nuevo Tiempo Literario, 575-579.
Uribe, B. (Comp.). (1934). Mujeres de América. Imprenta Oficial.
Valera, J. (1945). Carta - Prólogo. En R. Darío, Azul (pp. 11-32). Espasa-Calpe.
Villacastin, R. (1987). Catálogo-archivo Rubén Darío. Universidad Complutense.
Yurkievich, S. (1991). Celebración del modernismo. En C. Goic (Ed.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (vol. 2, pp. 371-376). Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.