Conferencia. Problemáticas Nutricionales de los Latinos en los Estados Unidos

Autores/as

  • Michelle Johnson
  • Hugo Melgar-Quiñónez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.338052

Resumen

Introducción: Los latinos forman parte de un grupo étnico que está creciendo desde el punto de vista numérico y proporcional en los Estados Unidos y a su vez en influencia en la vida de de este país. Así mismo presenta un perfil epidemiológico con características propias y generadas de su estilo de vida, donde la alimentación juega un papel preponderante. Objetivo: Examinar la problemáticas de salud y nutrición de la población latina que vive en los EEUU. Resultados: Los latinos son el grupo étnico más grande en los Estados Unidos, esta conformado por de 40 millones personas, entre emigrantes e hijos de latinos que nacieron en este país. Este grupo esta creciendo más rápido que los otros grupos, porque cada generación tiene mas personas aunque no se identifiquen con el país de donde viene su familia. Este es un grupo diverso según su origen, esta compuesto en su gran mayoría por personas de Centro y Sudamérica, de manera especial de México y Puerto Rico. Por lo regular viven en el sur de país y las ciudades más grandes como Chicago y Nueva York. Los latinos tienen menos educación y ganan menos dinero que la población general. Las problemáticas nutricionales incluyen: cambios de los hábitos dietéticos, aculturación, diabetes y obesidad, y la inseguridad alimentaría. Los cambios de hábitos dietéticos consisten en menor capacidad de ir de compras, y menor disponibilidad de alimentos. La aculturación de los latinos genera muchas consecuencias. Por ejemplo, mientras que se adaptan a la cultura norteamericana, aumenta el consumo de cigarros, cerveza y drogas perjudiciales y comen menos saludable. Comienzan a hacer menos ejercicio y perciben que su salud es peor. Una cosa buena de venir a los Estados Unidos es que hay mejores servicios de salud para los latinos. Los latinoamericanos, igual que otros grupos étnicos, sufren de obesidad y diabetes pero a un nivel más alto que los caucásicos. Los hogares latinoamericanos tienen mas inseguridad alimentaria que los otros grupos étnicos (21.4%). Son muchas las problemáticas que los latinoamericanos tiene que afrontar al llegar a los Estados Unidos y hay gran necesidad de programas para esta población. Conclusión: los latinos emigrantes a los EEUU presentan los siguientes problemas nutricionales: cambios de los hábitos dietéticos, aculturación, diabetes, obesidad e inseguridad alimentaría
|Resumen
= 117 veces | PDF
= 71 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

The foreign born population in the United States: March 2002. URL: http://www.census.gov/prod/2003pubs/p20-539.pdf. Accessed July 22, 2005.

Latino Online. http://www.Latinoonline.com/trends/2005/maraprillbriefcase/trends.html. Accessed June 18, 2005.

U.S. Census Bureau, Census 2000. Center for government studies. Northern IlIinois University Review May 17,2001.

Passim H, Bennett J. 1943. Social Process and Dietary Change. Bulletin 108. National Resources Council.

How the Census Bureau Measures Poverty. URL: http://www.eensus.gov/hhes/poverty/povdef.html. Accessed July 21,2005.

Marotta SA, Garcia JG. Latinos in the United States in 2002. Hisp J Beh Se. 2003 25(1):13-34

Anderson SA. Core indicators of nutritional state for difficult to sample populations. J Nutr. 1990 120(1):1557S-1600S.

Nord M,Andrews M, Winieki J. Frequeney and duration of food inseeurity and hunger in US households. J Nutr Educ Behav.200234(4): 194-200.

Household Food Seeurity in the United States, 2000. URL: http://www.ers.usda.gov/publications/fanrr21/ Aceessed June 11,2005.

Kaiser LL, Melgar-Ouiñonez HR, Lamp CL, Johns MC, Sutherlin JM, Harwood JO. Food seeurity and nutritional outcomes of preschool-age Mexican-Ameriean ehildren. J Am Diet Assoc. 2002 Jul;102(7):924-9.

Kaiser LL, Melgar-Ouiñonez HR, Townsend MS, Nieholson Y, Fujii ML, Martin AC, Lamp CL. Food inseeurity and food supplies in Latino households with young ehildren. J Nutr Edu Behav. 200335:148-153.

Marín, Gerardo; Gamba, Raymond J. (1996): Changes in awareness of environmental health warning signs in cohorts of Hispanics and nonHispanic whites [Cambios en familiaridad de señales promoviendo la salud ambiental en grupos de latinos y anglosajones]. R. interam. Psicol. 30(1), 1-14

Bermudez 01, Falcon Lm, Tueker KL. Intake and food sources of macronutrient among older Hispanic adults: association with ethnicity, acculturation, and length of residence in the United States. JAm DietAssoc. 2000100(6): 665-73.

Lara M Gamboa e Kahramanian MI Morales LS Hayes Bautista DE. Acculturation and Latino health in the United States: a review of the literature and its sociopolitical context. Annu Rev Public Health. 200526:367-97.

Adapted from CDC 2003. URL: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/obesity/trend/prev_char.htm . Accessed June 10,2005.

Kaplan MS, Huguet N, Newsom JT, McFarland BH. The association between length of residence and obesity among Hispanic immigrants. AmJ Prev Med. 2004 Nov;27(4): 323-6.

Diabetes Statistics for Latinos. URL: http://www.diabetes.org/d iabetes-statistics/lati nos.jsp. Accesses JuIy22, 2005.

Descargas

Publicado

2019-03-28

Cómo citar

Johnson, M., & Melgar-Quiñónez, H. (2019). Conferencia. Problemáticas Nutricionales de los Latinos en los Estados Unidos. Perspectivas En Nutrición Humana, 21–29. https://doi.org/10.17533/udea.penh.338052

Número

Sección

Artículos de Investigación