Nutrición pública: una visión integral e integradora
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9343Palabras clave:
nutrición pública, nutrición comunitaria, políticas públicas planificación alimentaria y nutricionalResumen
La nutrición pública es la aplicación de la ciencia de la nutrición centrada en las poblaciones, está ligada a las políticas públicas, a la investigación y a la formación. Sus acciones se realizan con interés por lo público, con la participación de la población y de todos los sectores del desarrollo económico y social. La nutrición pública estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos que inciden en el bienestar nutricional de la población; contribuye a elevar la comprensión y a la toma de conciencia de las causas y consecuencias de los problemas nutricionales de la población y a que la sociedad ejerza la defensa del derecho a condiciones sociales que eleven su calidad de vida.
Hoy, la nutrición pública se enfrenta a múltiples fenómenos que tienen influencia directa sobre la situación alimentaria y nutricional de la población, como: el crecimiento y envejecimiento de la población, la transición epidemiológica y nutricional, la urbanización y la industrialización, la globalización, los problemas medioambientales, la profundización de la iniquidad y el incremento de la pobreza en los grupos sociales marginados. Fenómenos a que debe responder con políticas basadas en la evidencia científica y con programas globales y sostenibles.
Descargas
Citas
Egan MC. Public health nutrition: a historical perspective. J Am Diet Assoc. 1994;94:298-304.
Mason JB, Habicht JP, Greaves JP, Jonsson U, Kevany J, Martorell R, et al. Public nutrition. Am J Clin Nutr. 1996;63:399-400.
Mason JB. The aims and content of public nutrition. Food Nutr Bull. 1999;20:281-95.
Beaudry M, Hamelin AM, Delisle H. Public nutrition: an emerging paradigm. Can J Public Health. 2004;95:375-7.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra; 2000.
Ariza J. Nutrición en América Latina. Algunos eslabones de su historia. En: Historia de la alimentación en América Latina. Caracas; 2000; p. 13-45.
Poblete M. Orientaciones de la política económica social de la post-guerra. Anal Facultad Derecho. 1944;10:37-40.
United Nations. Report of the World Food Conference. New York; 1975.
UNICEF. La Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Nueva York; 2000.
United Nations. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Río de Janeiro; 1992.
United Nations. World Conference on Human Rights. Viena; 1993.
Naciones Unidas. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing; 1995.
FAO. Documentos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma; 1996; p. 1-10.
Naciones Unidas. Cumbre del Milenio. Nueva York; 2000.
Banco Mundial. Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo. Washington; 2006.
Swaminathan MS. Nutrition in the third millennium: countries in transition. Forum Nutr. 2003;56:18-24.
Margetts B. Nutrition, public health, and the new nutrition science: academic thought, professional action. Public Health Nutr. 2006;9:407-10.
Beaudry M, Delisle H. Public('s) nutrition. Public Health Nutr 2005;8:743-8.
Rogers B. Nutrición pública: ¿De que se trata? ¿Porque es necesaria? ¿Como puede implementarse? 2001.
Le Bihan G, Delpeuch F, Maire B. Alimentación, nutrición y políticas públicas. Montpellir: Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre; 2002.
CEPAL. El hambre en América Latina y el Caribe: magnitud, características y posibilidades de erradicarla. Santiago; 2002-2003; p. 81-122.
Schejtman A. Economía
Health Canadá. Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables: la perspectiva canadiense; traducido por OPS, División Salud y Desarrollo Humano. Washington: OPS; 2000; 128 p.
OPS/OMS. Estrategia y plan de acción regionales sobre nutrición y desarrollo. Washington; 2006.
FAO/UNICEF/OMS. Metodología de la vigilancia nutricional: informe de un comité mixto de expertos de FAO/UNICEF/OMS. Ginebra: WHO; 1976. Serie de informes técnicos; Nº 593.
Colombia. Ministerio de Salud. Sistema de vigilancia epidemiológica, alimentaria y nutricional para Colombia: bases conceptuales. Bogotá; 1997.
Is nutrition a public policy issue? Newstatesman. 2006. http://www.newstatesman.com/200601300057.
Colombia. Vicepresidencia de la Republica. Derechos económicos, sociales y culturales en Colombia. Bogotá: Programa Presidencial de Derechos Humanos y de DIH; 2005.
Oshaug A, Haddad L. Nutrición y agricultura. En Nutrición: la base para el desarrollo. Ginebra: SCN; 2002.
OPS/OMS. Prácticas sociales y salud pública. En: la salud pública en las Américas, nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington; 2002; p.49-58. Publicación científica y técnica, Nº 589.
Colombia. ley Nº 134 de 1994. por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá: Congreso de la Republica; 1994.
Álvarez MC. Políticas públicas en alimentación y nutrición: un compromiso político y ético. Medellín; 2004; p. 1-14.
Mankeeliunas M. Modelo antropológico en las ciencias humanas. Rev Ideas Valores. 1989;79:89-105.
Álvarez MC. Nuestro gran reto: la construcción holística del conocimiento en alimentación y nutrición. Nutr Diet. 1996;4:1-13.
Perez-Escamilla R, King J. Evidence-based public nutrition: an evolving concept. J Nutr. 2007;137:478-9.
Rogers B. Public nutrition: research and training needs to advance the field. Food Nutr Bull. 1999;20:331-38.
Rivera J. Mejorar la nutrición en México: el uso de la investigación para la toma de decisiones sobre políticas y programas de nutrición. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública de México; 2006.
PROFAMILIA. Fecundidad. En: encuesta nacional de demografía y salud. Bogotá; 2005; p. 29-55.
Villa M, Rivadeneira L. El proceso de envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica. Eúphoros. 2003;6:87-122.
Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lower-income countries. Public Health Nutr. 1998;1:5-21.
McMichael AJ. The urban environment and health in a world of increasing globalization: issues for developing countries. Bull World Health Organ. 2000;78:1117-26.
OMS. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva; 2003.
Kennedy ET. The global face of nutrition: what can governments and industry do? J Nutr. 2005;135:913-5.
Benjumea M, Estrada A, Álvarez M. Dualidad de malnutrición en el hogar antioqueño (Colombia): Bajo peso en los menores de 19 años y exceso de peso en los adultos. Rev Chilena Nutr. 2006;33:23-32.
Bermudez OI, Tucker KL. Trends in dietary patterns of Latin American populations. Cad Saude Publica. 2003;19 Suppl 1:S87-99.
Hawkes C. Uneven dietary development: linking the policies and processes of globalization with the nutrition transition, obesity and diet-related chronic diseases. Global Health. 2006;2:4.
Kain J, Vio F, Albala C. Obesity trends and determinant factors in Latin America. Cad Saude Publica. 2003;19 Suppl 1:S77-86.
Popkin BM. The nutrition transition: an overview of world patterns of change. Nutr Rev. 2004;62:S140-3.
Lusting N, Arias O, Rigolini J. Reducción de la pobreza y crecimiento económico. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2002.
Kliksberg B. Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica 2000;8:105-11.
PROFAMILIA. Lactancia y estado nutricional. En: salud sexual y reproductiva en Colombia, encuesta nacional de demografía y salud. Bogota; 2005; p. 247-86.
CEPAL. Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe. Santiago de Chile; 2005.
Scrimshaww N. Public nutrition editorial: whast,s in name? Food Nutr Bull. 1999;20:279-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia