Concordancia entre los valores Z de los indicadores de crecimiento obtenidos con las referencias OMS 2006 y NCHS 1978 en niños de 6 a 60 meses de Antioquia-Colombia, 2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9381Palabras clave:
antropometría, pesos y medidas corporales, composición corporal, estatura, peso corporal, crecimiento, niñosResumen
Objetivo: establecer la concordancia entre los valores Z del peso para la edad, longitud/estatura para la edad y peso para longitud/estatura obtenidos con las referencia OMS 2006 y NCHS 1978 en niños 6 a 60 meses. Métodos: estudio trasversal. Muestra: representativa y aleatoria de niños que participaron en un Programa de Complementación Alimentaria en Antioquia (n=2.290). Los indicadores antropométricos se valoraron por las referencias OMS y NCHS. Para estimar la concordancia entre las referencias se utilizó el coeficiente de correlación intraclase y para el cálculo del acuerdo se utilizó el método de Bland y Altman. Resultados: los valores en puntajes Z de los indicadores de crecimiento correlacionaron alta y significativamente entre la referencia OMS 2006 y NCHS 1978. El coeficiente de correlación intraclase, reportó elevados valores de concordancia. El método de Blandy Altman, arrojo una diferencia promedio en puntuaciones Z para peso/estatura de 0,30 (Ic95% -0,09 y 0,698), para estatura/edad de -0,19 (Ic95%-0,53 y 0,152) y para peso para la edad de 0.21 (Ic95% -0,12; 0,532). Conclusión: las referencias OMS 2006 y NCHS 1978 presentan alta correlación y concordancia, aunque no son intercambiables dado que los límites de acuerdos no están entre los rangos establecidos para este estudio.
Descargas
Citas
WHO. Departament of Nutrition for Health and Development. WHO child growth standars. Length/height for age, weight for age, weigth for heigth and body mass index-for-age. Methods and development. Geneva; 2006.
De Onis M. Measuring nutritional status in relation to mortality. Bull World Health Organ. 2000;78:1271-4.
De Onis M, Garza C, Victora CG, Onyango AW, Frongillo EA, Martines J. The WHO Multicentre Growth Reference Study: planning, study design, and methodology. Food Nutr Bull. 2004;25(1 Suppl):S15-26.
De Onis M, Onyango AW, Borghi E, Garza C, Yang H. Comparison of the WHO child growth standards and the National Center for Health Statistics/WHO international growth reference: implications for child health programmes. Public Health Nutr. 2006; 9:942-7.
Fenn B, Penny ME. Using the new World Health Organisation growth standards: differences from 3 countries. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008;46:316-21.
Deshmukh PR, Dongre AR, Gupta SS, Garg BS. Newly developed WHO growth standards: implications for demographic surveys and child health programs. Indian J Pediatr. 2007;74:987-90.
Álvarez MC, López A, Monsalve J, Giraldo N, Zapata O, Vélez O, et al. Contexto sociodemográfico, estado nutricional e ingesta dietética de los niños usuarios del programa de complementación alimentaria de MANA. Medellín; 2007.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Valoración del estado nutricional por indicadores bioquímicos. En: Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia: 2005. Bogotá: ICBF; 2006. p. 123-63.
Lohman T, Roche A, Martorell R. Antropometric standardization reference manual human. Champaign: Human Kinetics; 1988.
De Onis M, Onyango AW, Broeck JV Chumlea, C. Martorell R. Measurement and standardization protocols for anthropometry used in the construction of a new international growth reference. Food Nutr Bull. 2004;25:S27-S36.
WHO. Department of Nutrition for Health and Development. WHO Anthro 2005. Software for assessing growth and development of the worlds children. Geneva; 2006.
Bland JM, Altman DG. Comparing methods of measurement: why plotting difference against standard method is misleading. Lancet. 1995;346:1085-7.
Mantha S, Roizen MF, Fleisher LA, Thisted R, Foss J. Comparing methods of clinical measurement: reporting standards for bland and altman analysis. Anesth Analg. 2000;90:593-602.
Latour J, Abraira V, Cabello J, López J. Las mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de medición. Rev Esp Cardiol. 1997;50:117-28.
Garza C, de Onis M. Rationale for developing a new international growth reference. Food Nutr Bull. 2004;25(1 Suppl):S5-14.
OMS. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra; 1995.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. Programa MECOVI. Análisis de la situación nutricional de menores de 5 años en el 2005 y análisis de tendencias de desnutrición 1998-2001-2005. Nicaragua; 2007.
Wang Y, Chen C, He W. Analysis of children’s nutritional status based on WHO children growth standard in China. Wei Sheng Yan Jiu 2007;36:203-6.
Lutter C. Implicación de los nuevos estándares en la evaluación clínica y poblacional. La Paz; 2007 [citado noviembre de 2008]. Disponible en: https://aiepi/estandarescrecimiento/documentos/La%20Paz%20presentation%207%2006.pdf
OMS. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Nota descriptiva N° 2. Ginebra; 2006 [citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/media_page/backgrounders_2_es.pdf.
Lozano de la Torre M. Nuevo patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud basado en lactantes amamantados. An Pediatr. 2007;66:177-83.
Onyango AW, de Onis M, Caroli M, Shah U, Sguassero Y, Redondo N, et al. Field-testing the WHO child growth standards in four countries. J Nutr. 2007;137:149-52.
OMS. Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra; 1983.
Abeyá E, Anigstein C, Bay L, Caíno S, Calvo E, Del Pino M, et al. Referencias y estándares de crecimiento en la Argentina. Consideraciones del Grupo ad hoc para el análisis de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y su uso en la Argentina. Arch Argent Pediatr. 2007;105:159-66.
Uscátegui RM, Álvarez MC, Laguado I, Soler W, Martínez M, Arias R, et al. Factores de riesgo casrdiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). An Pediatr. 2003;58:411-7.
Dei-Cas P, Dei-Cas S, Dei-Cas I. Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo. Arch Argent Pediatr. 2002;100:368-73.
Álvarez MC, Giraldo N, Aguirre C. Relación entre la concentración de proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo estrato socioeconómico que participan del programa Complementación Alimentaria alianza MANA ICBF. Antioquia. Perspect Nutr Human. 2008;10:37-50.
FAO/OMS. Contexto de la dieta, la nutrición y las enfermedades crónicas. En: Dieta, nutrición y prevención de las enfermedades crónicas. Ginebra: OMS; 2003. p. 40-60. Serie de Informes Técnicos Nº°916.
Ardura J. Factores de riesgo cardiovascular y hábitos saludables en la edad pediátrica. An Pediatr. 2003;58:409-10.
WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. Geneva; 2000. Technical Report Series; N° 894.
Carson AP, Rose KM, Catellier DJ, Kaufman JS, Wyatt SB, Diez-Roux AV, et al. Cumulative socioeconomic status across the life course and subclinical atherosclerosis. Ann Epidemiol. 2007;17:296-303.
Carson AP, Rose KM, Catellier DJ, Kaufman JS, Wyatt SB, Diez-Roux AV, et al. Cumulative socioeconomic status across the life course and subclinical atherosclerosis. Ann Epidemiol. 2007;17:296-303.
Kaplan GA, Keil JE. Socioeconomic factors and cardiovascular disease: a review of the literature. Circulation. 1993;88: 1973-88.
Velásquez E, Barón MA, Solano L, Páez M, Llovera D, Portillo Z. Perfil lipídico en preescolares venezolanos según nivel socioeconómico. Arch Latinoamer Nutr. 2006;56:22-8.
Rosillo I, Pituelli N, Corbera M, Lioi S, Turco M, D’Arrigo M, et al. Perfil lipídico en niños y adolescentes de una población escolar. Arch Argent Pediatr. 2005;103:293-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia