Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos según localización geográfica y algunas condiciones sociodemográficas

Autores/as

  • Martha Cecilia Álvarez Uribe Universidad de Antioquia
  • Alejandro Estrada Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9363

Palabras clave:

pobreza, inseguridad alimentaria, hacinamiento, hambre, calidad de vida, encuesta socioeconómica, Colombia

Resumen

Introducción: la seguridad alimentaria en los hogares de un país es un indicador de calidad de vida y de pobreza. Su caracterización es útil para la focalización de las políticas sociales. Objetivo: describir el grado de seguridad alimentaria en los hogares colombianos según la localización geográfica y algunas condiciones socioeconómicas. Materiales y métodos: en 17.740 hogares colombianos se aplicó la escala de seguridad alimentaria en el hogar. Se establecieron las proporciones de ocurrencia de inseguridad alimentaria según la región, nivel de Sisbén, hacinamiento, número de servicios públicos presentes en la vivienda y tamaño promedio del hogar. Se calculó la razón de disparidad de inseguridad alimentaria con las variables socioeconómicas. Resultados: la proporción de inseguridad severa fue tres veces mayor en los hogares rurales que en los urbanos. La región Atlántica presentó las mayores prevalencias. A medida que se asciende en el nivel de Sisben, en el número de servicios públicos y en el número de cuartos para dormir, se disminuyó la prevalencia de inseguridad alimentaria, situación inversa se presentó con el tamaño promedio del hogar. Conclusión: las condiciones de marginalidad e inequidad inciden de manera importante en la inseguridad alimentaria de los hogares de manera especial en aquellos que se encuentran en los niveles moderados y severos. Recomendaciones: focalizar las acciones para la reducción de la pobreza, el hambre y la desnutrición en los hogares de mayor vulnerabilidad.

|Resumen
= 738 veces | PDF
= 1167 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia Álvarez Uribe, Universidad de Antioquia

MSc en Desarrollo Social y Educativo. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana.

Alejandro Estrada Restrepo, Universidad de Antioquia

MSc en Epidemiología. Profesor Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Grupo de Demografía, Escuela de Nutrición y Dietética.

Citas

FAO, FIDA, PMA. La reducción de la pobreza y el hambre: La función fundamental de la financiación de la alimentación y la agricultura y el desarrollo rural. Documento preparado para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey, 18-22 de Marzo de 2002.

Conferencia Mundial de la Alimentación. Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. Nueva York: Naciones Unidas; 1974.

FAO. Programa de lucha contra el hambre: Enfoque de doble componente para la reducción del hambre, prioridades para la actuación a nivel nacional e internacional. Roma; 2003.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Encuesta nacional de calidad de vida [Diapositivas]. Bogotá; 2003.

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2007. Nueva York: Naciones Unidad; 2007 [Citado julio 2008]. Disponible en: http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MDG_Report_2007-r2.pdf.

CEPAL. El hambre y la extrema pobreza. En: panorama social de América Latina. Santiago de Chile; 2004. p. 91-97.

Pelletier D, Olson C, Frongillo E. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición. En: conocimientos actuales sobre nutrición. 8 ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 763-75. Publicación científica y técnica Nº 592.

Profamilia. Introducción. En: encuesta nacional de demografía y salud. Bogotá; 2005. p. 1-10.

ICBF. Metodología. En: encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN. Bogotá; 2005. p. 27-49.

Álvarez Uribe MC, Estrada A, Montoya EC, Melgar-Quiñonez H. Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Pública Mex. 2006;48:474-81.

Wehler C, Scott R, Andeson J. The community childhood identification project: a model of domestic hunger. J Nutr. 1992;24:29S-35S

Frongillo AE, Nanama S. Development and validation of and experience-based tool to directly measure household food insecurity within and across seasons in Northern Burkina Faso. J Nutr. 2006;136:1409S-19S.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 100: lineamientos para la focalización del gasto público social. Bogotá; 2006.

Álvarez Uribe MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares: análisis comparativo entre las regiones de Antioquia. Medellín; 2005.

Lorenzana PA, Mercado C. Measuring household food security in poor Venezuelan households. Public Health Nutr. 2002:5:851-7.

Perez-Escamilla R, Segall-Correa AM, Kurdian Maranha L, Sampaio Md Mde F, Marin-Leon L, Panigassi G. An adapted version of the US Department of Agriculture Food Insecurity module is a valid tool for assessing household food insecurity in Campinas, Brazil. J Nutr. 2004;134:1923-8.

Nord M, Andrews M, Carlson S. Household food security in the United States. Washington: US Department of Agriculture; 2005. Report N° 29.

Fiszbein A, Giovagnoli P. Hambre en Argentina. Buenos Aires: Banco Mundial; 2003.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Los municipios colombianos, hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá; 2004.

Montejo Trijullo S. Estimación de la pobreza e indigencia en Colombia [Diapositivas]. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2006.

Bickel G, Price C, Hamilton W, Cook J. Guide to measuring household food security. Alexandria, VA: US Department of Agriculture, Office of Analysis, Nutrition and Evaluation; 2000.

Profamilia. Características generales de los hogares y de la población. En: Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS): salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá; 2005. p. 29-55.

Profamilia. Lactancia y estado nutricional. En: Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS): salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá; 2005. p. 247-77.

Radimer K, Olson C, Greene J, Campbell C, Habicht J. Understanding hunger and developing indicators to assess it in women and children. J Nutr Educ. 1992;24:36S-45S.

Hernández F, Rodríguez Z, Herrera F, Trufero N. Enfermedad diarreica aguda en niños: comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16:129-33.

Nuñez J, Ramírez J, Cueta L. Determinantes de la pobreza en Colombia. Bogotá: CEPAL; 2005.

Descargas

Publicado

2011-04-24

Cómo citar

Álvarez Uribe, M. C., & Estrada Restrepo, A. (2011). Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos según localización geográfica y algunas condiciones sociodemográficas. Perspectivas En Nutrición Humana, 10(1), 23–36. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9363

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>