Canasta básica de alimentos recomendada para los hogares del Suroeste, antioqueño: Indicativo de los ingresos monetarios mínimos necesarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.18081Palabras clave:
Canasta de alimentos, coeficiente de Engel, seguridad alimentaria, ingresos familiares, disponibilidad de alimentos, Antioquia-ColombiaResumen
Objetivo: establecer la canasta básica recomendada de alimentos para los hogares de la región del Suroeste Antioqueño. Metodología Tipo de estudio: descriptivo de prevalencia. Muestra: representativa de hogares y municipios, con un nivel de confianza del 95% y un error del 10%. Constituida por siete municipios, 14 veredas y 241 hogares distribuidos en la zona urbana y rural. Métodos: a partir de la disponibilidad de alimentos en el hogar, durante la semana anterior a la entrevista, se construyó la canasta real de alimentos. Se definió la dieta básica promedio y se estableció una nueva estructura energética que corrigiera algunas deficiencias alimentarías. Se calculó el Coeficiente de Engel y se recomendó el de los ingresos mínimos para los hogares de la región. Resultados: la canasta real de alimentos estuvo constituida por todos los grupos de alimentos y en su interior se encontró poca variedad. El 57,0% de la energía disponible provino de los cereales y los azucares. La canasta básica de alimentos recomendada corrige las deficiencias en la disponibilidad de: leche, frutas y verduras. Los hogares deben tener un ingreso mínimo de 2,1 Salarios Mínimos Legales Vigentes para Colombia en el año 2004. Conclusiones: el estudio revela la necesidad de una política de empleo, de desarrollo social y económico de la región, para que los hogares puedan tener ingreso que les permita adquirir por lo menos la canasta de alimentos básica recomendada, como un principio de justicia social.Descargas
Citas
Alarcón D. Medición de las condiciones de vida. Washington: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES); 2001. p. 1-21. Series Documentos de Trabajo I-21.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Encuestas de Hogares del INDEC; 2001.
Britos S. La alimentación en tiempos de crisis: intervenciones sociales en relación con los precios de alimentos. Arch Argent Pediatr 2002;100: 402-411.
Lareo LR, Gracia BN, Fajardo L, Romero LH, Acciarri G, Pradilla A. From food basket to food security. The food factor in nutritional surveillance. Arch Latinoam Nutr 1990;40:22-43.
Menchú MT, Osegueda OT. La canasta básica de alimentos en Centroamérica: Revisión de la metodología. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP); 2002. p. 1-59.
Paraguay. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Canasta básica de alimentos y líneas de pobrezas en Paraguay. Asunción; 1997-1998. https://www/dgeec.gov.py/biblioteca/canasta básica/CBi.htm. Fecha de acceso mayo 5 de 2005.
Honduras. Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto. Definición de la canasta básica de alimentos. Honduras: SECPLAN; 1991; p. 1-24.
Panamá. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Ministerio de Salud. Canasta básica de alimentos para los Distritos de Panamá y San Miguelito. Panamá; 2002.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta nacional de ingresos y gastos. Ecuador; 2003 - 2004.
Botero CA. Coincidencias y diferencias en la estimación de la pobreza: Risaralda, Pereira: Secretaria de Planeación; 2004.
Álvarez MC, González L. Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín. Colombia. Arch Latinoam Nutr 2002;52:55-62.
FAO. La gestión de los recursos del hogar, la esencia de la cuestión. Roma; 2004. https://www.fao.org/Gender/static/Method/Ostatds1.htm. Fecha de acceso mayo 3 de 2005.
Álvarez MC, Correa JM. Programa computarizado suficiencia alimentaria en el hogar. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004. (Sin publicar)
Álvarez MC. Manual de pesos y medidas de alimentos frescos y procesados. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de kilocalorías y Nutrientes para la Población Colombiana. Bogotá; 1990.
James W, Schofield EC. Necesidades humanas de energía. In: Manual para planificadores y nutricionistas. Roma: FAO;1996.
Universidad de Antioquia. Dirección de Regionalización e Instituto de Estudios Regionales. Suroeste, desarrollo región: una tarea común universidad-región. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
Anuario estadístico de Antioquia. Indicadores. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2002. p. 14.5-14.13.
OPS, Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Indicadores básicos de salud. Medellín: 2003.
Álvarez M, Roldan P, Benjumea M, Maya M, Martínez M, Puerta E. Perfil alimentario y nutricional de los hogares de la región del Bajo Cauca Antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia; 2005.
Álvarez M, Roldan P, Benjumea M, Maya M, Martínez M, Puerta E. Perfil alimentario y nutricional de los hogares urbanos de Medellín. Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia; 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia