Conferencia. Pobreza y hambre: paradoja del mundo moderno
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.337163Resumen
...Descargas
Citas
FAO, FIDA, PMA. La reducción de la pobreza y el hambre: La función fundamental de la financiación de la alimentación y la agricultura y el desarrollo rural. Roma, 2002:1-32.
Naciones Unidas. Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. 1974:1-6.
FAO. PROGRAMA DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE: Enfoque de doble componente para la reducción del hambre, prioridades para la actuación a nivel nacional e internacional. Roma, 2003:1-47.
FAO. Cumbre Mundial sobre Alimentación. Roma, 1996.
Wolfe WS, Froguillo E. Building Household Food Security Measurement Tools from the Ground Up. Division of Nutritional Sciences, Cornell University, 2000.
Holben DH. An Overview of Food Security and lts Measurement. Nutr Today 2002;37:156-162.
Pelletier D., Olso C, Fronguillo E. Inseguridad alimentaria hambre y desnutrición. Publicación científica de la OPS/OMS. Conceptos Actuales sobre Nutrición. Octava edición ed. Washington, 2003:762-775.
Melgar-Quiñonez H., Kaiser L., Martín A. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales. Rey Salud Pública de México 2003;45:197-204.
Maxwell S. Food security: a post modern perspective. Food Policy 1996;2:155-70.
Frongillo EA, Jr. Validation of measures of food insecurity and hunger. J Nutr 1999;129:506S-509S.
Hamelin AM, Habicht JP, Beaudry M. Food insecurity: consequences for the household and broader social implications. J Nutr 1999;129:525S-528S.
CEPAL. Pobreza y distribución del ingreso. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile, 2004:45-72.
CEPAL. El hambre y la pobreza extrema. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile, 2004:91-97.
CEPAL. Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Santiago de Chile, 2004:1-109.
Rose D. Economic determinants and dietary consequences of food insecurity in the United States, J Nutr 1999;129:517S-520S.
Nord M KN, Tiehen L, Andrews M, Bickel G, Carlson S. . Household Food Security in the United States. Economic Research Service - US Department of Agriculture, 2000.
McMichael A. La salud y el entorno urbano en un mundo cada vez más globalizado: problemas para los países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2001; 4:53-62.
Alcalde P. Colombia: poblaciones desplazadas por la violencia. Barcelona 2000.
FAO. Medición y evaluación de la carencia de alimentos y de la desnutrición. Roma, 2002:1-43.
Bickel G. NM., Price C., Hamilton W., Cook J., Alexandria VA. Guide to Measuring Household Food Security, Revised 2000. US Department of Agriculture, Food and Nutrition Service. EE.UU. 2000.
Banco Mundial. La pobreza mundial se reduce a la mitad desde 1981, pero el progreso es irregular ya que el crecimiento económico no llega a muchos países. Washington, 2004:1-6.
Bouillon C. Erradicar la pobreza y el hambre. Objetivos del desarrollo en América Latina y el Caribe. 2003: 41-59.
CEPAL. Los objetivos del milenio en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2003: 25-39
CEPAL. La desigualdad en el acceso a los alimentos. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile, 2004:109-115.
FAO. Sexta Encuesta Alimentaria Mundial. Roma, 1996.
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma, 2003.
Onis M., Frongillo E., Blossner M. ¿Está disminuyendo la malnutrición? Análisis de la evolución del nivel de malnutrición infantil desde 1890. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2001;4:100-110.
PROFAMILIA. Encuesta Nacional de demografía y salud. Bogotá, 2000
OPS, Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Situación de Salud de Antioquia. Indicadores básicos 2003. Medellín, 2003.
UNICEF. http://atzimba.crefal.edu.mxibibdigitalicumbres/cm90.htm. Consultada en septiembre de 2003.
PMA. VAM estandar analytical. Roma, 2002.
CEPAL. Vulnerabilidad alimentaria y política de lucha contra el hambre. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile, 2004:116-232.
Da Silva L. Para acabar el hambre: Proyecto Fome Zero. Sao Paulo: Instituto ciudadanía, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia