Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533//udea.penh.v21n1a08

Palabras clave:

alimentación saludable, calidad de vida, comidas, culinaria.

Resumen

Antecedentes: la búsqueda de una alimentación saludable ha permito redescubrir sabores y saberes de tiempos pasados. Reflexión: la comida tradicional, entendida como aquella transmitida de generación en generación, además de ser propia, relevante y significativa para una localidad, familia o persona, es analizada generalmente por las ciencias sociales, en particular, la antropología, lo que ha sido un pilar fundamental en la patrimonización alimentaria. Sin embargo, desde las ciencias de la salud también se debe revalorar esta aportación a la comprensión de un plato típico, en especial si examinan los indicadores globales de malnutrición por exceso y que el consumo de una comida tradicional podría permitir el acercamiento a una alimentación más saludable. Conclusiones: el actual perfil alimentario refuerza a las comidas tradicionales como un espacio para mejorar la calidad de vida a través de una alimentación más saludable, originado desde la unión social, emocional y nutricional que este tipo de alimentación presenta.

|Resumen
= 2422 veces | PDF
= 999 veces| | XML
= 9737 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Troncoso Pantoja, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Magíster en Gerontología. Núcleo Científico-Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, Centro
de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina

Citas

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet] 2018. [Citado enero 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

López M, Soto A. Actualización en obesidad. Cad Aten Primaria. 2010;17(2):101-107.

Imamura F, Micha R, Khatibzadeh S, Fahimi S, Shi P, Powles J. Dietary quality among men and women in 187 countries in 1990 and 2010: a systematic assessment. Lancet Glob Health. 2015;3(3):e132-42. DOI: 10.1016/S2214-109X(14)70381-X

Barría RM, Amigo H. Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nut. 2006;56(1):3-11.

Sandoval S, Camarena D. Comportamiento alimentario y perfil de consumo de los sonorenses: el caso de las comidas internacionales. Región y Sociedad. 2011;23(50):185-213.

Organización Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. 2015. [Citado enero 2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdf

Fanzo J. The role of farming and rural development as central to our diets. Physiol Behav. 2018;193:291-97. DOI: 10.1016/j.physbeh.2018.05.014

Batu A, Batu H. Historical background of Turkish gastronomy from ancient times until today. Journal of Ethnic Foods. 2018;5(2):76-82. DOI: 10.1016/j.jef.2018.05.002

Kisuse J, La-ongkham O, Nakphaichit M, Therdtatha P, Momoda R, Tanaka M et al. Urban diets linked to gut microbiome and metabolome alterations in children: A comparative cross-sectional study in Thailand. Front Microbiol. 2018;9:1345. DOI: 10.3389/fmicb.2018.01345

Proença R. Alimentação e globalização: algumas reflexões. Cienc Cult. 2010; 62(4):43-7.

Solorio E, Guerrero A. El Bajío como región culinaria: identidad y cocina en un área cultural de México. En: Alimentación, cultura y espacio. Acercamientos etnográficos. 1a ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras; 2017. p. 23

Molano OL. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. 2007;7:69-84.

Graudenz S, Montimer F, Pelaez N. Gastronomic Identity: Academic extension in the preservation of cultural wealth. Rai Rum. 2013;1(2):62-111.

Torres G, Madrid L, Santoni ME. El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Scripta Ethnologica. 2004;26:55-66.

Raheem D. Food and Nutrition Security as a Measure of Resilience in the Barents Region. Urban Sci. 2018;2(3):72. DOI: 10.3390/urbansci2030072

Guerrero L, Guardia M, Xicola J, Verbeke W, Vanhonacker F, Zakowska S et al. Consumer-driven definition of traditional food products and innovation in traditional foods. A qualitative cross-cultural study. Appetite. 2009;52(2):345-54. DOI: 10.1016/j.appet.2008.11.008

Meléndez J, Cañez G. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estud Soc. 2009;17:181-204.

Troncoso C. Patrimonio gastronómico en personas mayores. Rev Hum Med. 2018;18(2):171-75.

Kroon PA, D'Antuono LF. Traditional foods: from culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. J Sci Food Agric. 2013;93(14):3403-05. DOI: 10.1002/jsfa.6357

Amilien V, Wehn A. The dimensions of ‘traditional food’ in reflexive modernity: Norway as a case study. J Sci Food Agric. 201393(14):3455-63. DOI: 10.1002/jsfa.6318

Espinoza-Ortega A, Martínez-García CG, Thomé-Ortiz H, Vizcarra-Bordi I. Motives for food choice of consumers in Central México. Br Food J. 2016;118(11):2744-60. DOI: 10.1108/BFJ-04-2016-0143

Harrington R. Defining Gastronomic Identity. Journal of Culinary Science & Technology. 2005;4(2-3):129-52. DOI: 10.1300/J385v04n02_10

Arévalo J. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños. 2004;60(3):925-56.

Muñoz JM, Santos AJ. Personas de la tercera edad de comunidades rurales y la cocina tradicional de Tabasco, México. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015;21(1):29-33. DOI:10.14642/RENC.2015.21.1.5039

Meraz G, Suárez I, Vargas B. La cocina, su espacio físico y prácticas cotidianas. Experiencias desde una comunidad rural de la Huasteca Potosina, México. Tlatemoani. 2017;26:208-34.

Rodríguez T, Chávez MC, Thomé-Ortiz H, Miranda G. Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y sociedad. 2017;29(70):155-79

Gracia M. Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud colect. 2009;5(3):363-76.

Yorde S. Cómo lograr una vida saludable. An Venez Nutr. 2014; 27(1):129-42.

Mascarenhas R, Gândara J. Producción y transformación territorial: la gastronomía como atractivo trurístico. Estud Perspect Tur. 2010;19(5):776-91.

Solís-Becerra CG, Estrada-Lugo EIJ. Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México. LiminaR. 2014;12(2):148-62.

Salem CE, Muñoz JM. Diferencias en la composición de platillos de la comida tradicional de Tabasco y la comida rápida de cafeterías universitarias. Rev Educ Cienc Salud. 2016;13(1):28-32.

Díaz C, Oyarzo C. Alimentación tradicional en la región del Maule de Chile. Representación de clientes y encargados de restaurantes tradicionales. Estud Soc. 2017;27(50). DOI: 10.24836/es.v27i50.428

Sedó P. Un acercamiento a la esencia de la cocina patrimonial de Costa Rica. Revista Herencia. 2015;28(2):81-92.

Hernández-Ramírez J. Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Cult.-hombre-soc. 2018; 28(1):154-76. DOI: 10.7770/CUHSO- V28N1-ART1236

Oktay S, Sadikoglu S. Gastronomic cultural impacts of Russian, Azerbaijani and Iranian cuisines. IJGFS. 2018;12:6-13.

Aguilera JM. Relating Food Engineering to Cooking and Gastronomy. Compr Rev Food Sci Food Saf. 2018;17(4):1021-39. DOi: 10.1111/1541-4337.12361

Henrik J, Svärd A, Widarsson A, Wirell T. ‘Cittáslow’ eco-gastronomic heritage as a tool for destination development. Curr Issues Tour. 2011;14(4):373-86. DOI: 10.1080/13683500.2010.511709

Duarte-Alonso A. Tannat: the positioning of a wine grape as symbol and ‘referent’ of a nation's gastronomic heritage. J Herit Tourism. 2013;8(1-2):105-19. DOI: 10.1080/1743873X.2013.767806

Cunha V, Flores Y. Memória alimentar gastronómica: receitas e costumes alimentares da Fasenda “trabalhado” em Campo Maior-Pi. Turismo: Estudos & Práticas. 2017;6:11-47.

Demonte FC. Comer para vivir ¿mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estud mensaje period. 2017;23(2):1071-87.

Serrano-Cruz M, Espinoza-Ortega A, Sepúlveda WS, Vizcarr-Bordi I, Thomé-Ortiz H. Factors associated with the consumption of traditional foods in central Mexico. Br Food J. 2018;120(11):2695-709. DOI: 10.1108/BFJ-11-2017-0663

Tapia C. Améjimínaa majcho: “La comida de nuestra gente” Etnografía de la alimentación entre los miraña. Culturales. 2009;5(9):39-72.

Antenas JM, Vivas E. Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable. Informe SESPAS 2014. Gac Sanit. 2014;28(S1):58-61. DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.04.006

Lazzarin P, Da Costa R, Zanette LA. Avaliação da qualidade de patrimônio gastronômico em restaurantes tradicionais. Rev Nutr. 2010;23(1):7-16.

Oganización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [Citado enero 2019]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es/

Morcia FL. La tradición culinarian de Pozuzo. Una cocina para redescubrir a través de rutas innovadoras. Cultura. 2014;28:147-64.

Delgado R. Comida y cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África. 2001;36(1):83-108.

Aguirre P. Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud colect. 2016;12(4):463-72. DOI: 10.18294/sc.2016.1266

Descargas

Publicado

2019-02-25

Cómo citar

Troncoso Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, 21(1), 105–114. https://doi.org/10.17533//udea.penh.v21n1a08

Número

Sección

Artículos de Reflexión