Percepción de condicionantes del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios con malnutrición por exceso

Autores/as

  • Claudia Troncoso Pantoja Universidad Católica de la Santísima Concepción

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v16n2a02

Palabras clave:

conducta alimentaria, hábitos alimentarios, malnutrición, hipernutrición, estudiantes, investigación cualitativa.

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud proyectó para el año 2015 que 3.000 millones de adultos en el mundo presentarán malnutrición por exceso. Esta situación debe ser considerada, especialmente en el fortalecimiento de los programas de salud existentes destinados a usuarios con estas patologías. Objetivo: interpretar la percepción de estudiantes universitarios con malnutrición por exceso, de los factores que condicionan su alimentación. Materiales y métodos: utilizando un diseño cualitativo del tipo fenomenológico, se realizan entrevistas semiestructuradas a 16 alumnos pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el año 2010, que cumplieron con los requisitos de ingreso al estudio y firmaron el consentimiento informado. Resultados: entre las condicionantes que se perciben como influyentes en la alimentación de los estudiantes entrevistados se encuentran la limitada disponibilidad de tiempo durante la vida universitaria; el grupo familiar; los amigos; el alto costo y una reducida oferta de alimentos saludables dentro del establecimiento educacional; situaciones de estrés académico y el lugar de residencia. Conclusiones: a excepción de la familia, las condicionantes de la alimentación identificadas por los entrevistados son interpretadas como desfavorables para mantener una alimentación saludable y un control adecuado del peso corporal.

|Resumen
= 835 veces | PDF
= 398 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Troncoso Pantoja, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Magister en Salud Pública Basada en Evidencias con mención en Epidemiología para la Gestión. Nutricionista. Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas, Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Citas

OMS. Obesidad y sobrepeso: nota descriptiva. Ginebra; 2014. [citado abril de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra; 2003. Serie de Informes Técnicos, N° 916.

Meda R, De Santos F, Lara B. Evaluación de la percepción de la calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las universidades promotoras de la salud. Rev Educ Des. 2008;8:5-16.

Vio F, Salina J. Promoción de salud y calidad de vida en Chile: una política con nuevos desafíos. Rev Chil Nutr. 2006;33:252-9.

Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21:466-73.

Pineda E, De Alvarado E. Metodología de la investigación. Washington: OPS; 2008. p. 102.

Matía P, Lecumberri E, Calle A. Nutrición y síndrome metabólico. Rev Esp Salud Pública. 2007;81:489-505.

Quirantes AJ, López M, Hernández H, Pérez A. Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado abril de 2014];35(3), Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300014&lng=es

Osses S, Sánchez I, Ibáñez F. Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estud Pedagog. 2006;32:119-33.

Schiffrin D. Definiciones de discurso. Rev Invest Edu. 2011;13:1-33. [citado abril de 2014]. Disponible en: https://www.uv.mx/cpue/num13/practica/completos/Schiffrin-Definiciones%20de%20discurso.pdf.

Lera L, Olivares S, Leyton B Bustos N. Patrones alimentarios y su relación con sobrepeso y obesidad en niñas chilenas de nivel socioeconómico medio alto. ALAN. 2006;56:165-70.

Del Real S, Fajardo Z, Liseti M Páez MC, Sánchez A. Patrón de consumo de alimentos en niños de una comunidad urbana de Valencia, Venezuela. ALAN. 2005;55:279-86.

Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr. 2006;77:20-6.

Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev Chil Nutr. 2006;33:170-9.

Valdés V, Carvajal P. Efecto del consumo de bebidas azucaradas en la obesidad infantil en la región de Valparaíso. Rev Chil Nutr. 2009;36:1028.

Rodríguez E, Perea JM, Bermejo LM, Marín-Arias L, Marín-Arias M, Ortega RM. Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con sobrepeso/obesidad. Nutr Hosp. 2007;22:654-60.

MacMillan N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rev Chil Nutr. 2007;34:330-6.

Thomas D, Elliott E, Baur L. Dietas de bajo índice glucémico o baja carga glucémica para el sobrepeso y la obesidad: revisión Cochrane traducida. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; [citado abril de 2014];2. Disponible en http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/pdf.php?name=CD005105

Bosch-Capblanch X, Abba K, Prictor M, Garner P. Contratos entre pacientes y profesionales de la salud para mejorar la adherencia al tratamiento y a las actividades de prevención y promoción de la salud por parte de los pacientes: revisión Cochrane traducida. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; [citado abril de 2014]; 4. Disponible en http://www.updatesoftware.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004808

Gracia M. Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud Colect. 2009;5:363-76.

Benjumea M, Estrada A, Álvarez M. Dualidad de malnutrición en el hogar antioqueño (Colombia): bajo peso en los menores de 19 años y exceso de peso en los adultos. Rev Chil Nutr 2006;33:32-42.

Moreno J, Galiana M. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediatr Esp. 2006;64:544-58.

Domínguez P, Olivares S, Santos J. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ALAN. 2008;58:249-55.

Amigo H, Bustos P, Erazo M. Factores determinantes del exceso de peso en escolares: un estudio multinivel. Rev Med Chile. 2007;135:1510-8.

Bonet B, Quintanar A, Sentchordi L Terapia de grupo para el tratamiento de la obesidad infantil. An Esp Pediatr. 2007;67:51-6.

Rizo M, González N, Cortez E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr Hosp. 2014;29:153-7.

Martínez C, Veiga P, López A, Cobo Sanz J, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp. 2005;20:197-203.

Durán S, Valdés P, Godoy A. Hábitos alimentarios y condición física de estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr. 2014;41:251-9.

Mardones MA, Olivares S, Araneda J, Gómez N. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. ALAN. 2009;59:304-9.

Rodríguez F, Palma X, Romo A. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;28:447-55.

Descargas

Publicado

2015-07-09

Cómo citar

Troncoso Pantoja, C. . (2015). Percepción de condicionantes del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios con malnutrición por exceso. Perspectivas En Nutrición Humana, 16(2), 135–144. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v16n2a02

Número

Sección

Artículos de Investigación