Perception of determining factors in the dietary behavior of higher education students with overnutrition
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v16n2a02Keywords:
feeding behaviour, food habits, malnutrition, overnutrition, students.Abstract
Introduction: According to the World Health Organization the number of adults presenting overnutrition will reach 3.000 million by the year 2015. This situation must be considered, especially strengthening the existing health programs that aim at people with these pathologies. Objective: The main goal is to interpret the perception of the factors that condition the diet of higher education students with overnutrition. Materials and methods: Through a phenomenological-type study, using a qualitative design, semi-structured interviews were conducted to 16 students that fulfilled the requirements to participate in the study and granted their consent. All of them were at Universidad Católica de la Santísima Concepción during the year 2010. Results: Among the determining factors that have a strong influence on the diet of the interviewed students, it was found the limited period of time that students have between classes; their family; their friends; the elevated price, and the reduced supply of healthy food on campus; academic stress, and their place of residence. Conclusions: With the sole exception of the family, the conditioning factors identified by the interviewed people were considered as unfavorable to maintain a balanced diet and an appropriate control over body weight.
Downloads
References
OMS. Obesidad y sobrepeso: nota descriptiva. Ginebra; 2014. [citado abril de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra; 2003. Serie de Informes Técnicos, N° 916.
Meda R, De Santos F, Lara B. Evaluación de la percepción de la calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las universidades promotoras de la salud. Rev Educ Des. 2008;8:5-16.
Vio F, Salina J. Promoción de salud y calidad de vida en Chile: una política con nuevos desafíos. Rev Chil Nutr. 2006;33:252-9.
Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21:466-73.
Pineda E, De Alvarado E. Metodología de la investigación. Washington: OPS; 2008. p. 102.
Matía P, Lecumberri E, Calle A. Nutrición y síndrome metabólico. Rev Esp Salud Pública. 2007;81:489-505.
Quirantes AJ, López M, Hernández H, Pérez A. Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado abril de 2014];35(3), Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300014&lng=es
Osses S, Sánchez I, Ibáñez F. Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estud Pedagog. 2006;32:119-33.
Schiffrin D. Definiciones de discurso. Rev Invest Edu. 2011;13:1-33. [citado abril de 2014]. Disponible en: https://www.uv.mx/cpue/num13/practica/completos/Schiffrin-Definiciones%20de%20discurso.pdf.
Lera L, Olivares S, Leyton B Bustos N. Patrones alimentarios y su relación con sobrepeso y obesidad en niñas chilenas de nivel socioeconómico medio alto. ALAN. 2006;56:165-70.
Del Real S, Fajardo Z, Liseti M Páez MC, Sánchez A. Patrón de consumo de alimentos en niños de una comunidad urbana de Valencia, Venezuela. ALAN. 2005;55:279-86.
Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr. 2006;77:20-6.
Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev Chil Nutr. 2006;33:170-9.
Valdés V, Carvajal P. Efecto del consumo de bebidas azucaradas en la obesidad infantil en la región de Valparaíso. Rev Chil Nutr. 2009;36:1028.
Rodríguez E, Perea JM, Bermejo LM, Marín-Arias L, Marín-Arias M, Ortega RM. Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con sobrepeso/obesidad. Nutr Hosp. 2007;22:654-60.
MacMillan N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rev Chil Nutr. 2007;34:330-6.
Thomas D, Elliott E, Baur L. Dietas de bajo índice glucémico o baja carga glucémica para el sobrepeso y la obesidad: revisión Cochrane traducida. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; [citado abril de 2014];2. Disponible en http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/pdf.php?name=CD005105
Bosch-Capblanch X, Abba K, Prictor M, Garner P. Contratos entre pacientes y profesionales de la salud para mejorar la adherencia al tratamiento y a las actividades de prevención y promoción de la salud por parte de los pacientes: revisión Cochrane traducida. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; [citado abril de 2014]; 4. Disponible en http://www.updatesoftware.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004808
Gracia M. Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud Colect. 2009;5:363-76.
Benjumea M, Estrada A, Álvarez M. Dualidad de malnutrición en el hogar antioqueño (Colombia): bajo peso en los menores de 19 años y exceso de peso en los adultos. Rev Chil Nutr 2006;33:32-42.
Moreno J, Galiana M. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediatr Esp. 2006;64:544-58.
Domínguez P, Olivares S, Santos J. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ALAN. 2008;58:249-55.
Amigo H, Bustos P, Erazo M. Factores determinantes del exceso de peso en escolares: un estudio multinivel. Rev Med Chile. 2007;135:1510-8.
Bonet B, Quintanar A, Sentchordi L Terapia de grupo para el tratamiento de la obesidad infantil. An Esp Pediatr. 2007;67:51-6.
Rizo M, González N, Cortez E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr Hosp. 2014;29:153-7.
Martínez C, Veiga P, López A, Cobo Sanz J, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp. 2005;20:197-203.
Durán S, Valdés P, Godoy A. Hábitos alimentarios y condición física de estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr. 2014;41:251-9.
Mardones MA, Olivares S, Araneda J, Gómez N. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. ALAN. 2009;59:304-9.
Rodríguez F, Palma X, Romo A. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;28:447-55.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia