Caracterización de los grupos de investigación en el área de odontología registrados en Colciencias a diciembre de 2012

Autores/as

  • María Paulina Pieschacón-Gutiérrez Universidad Santo Tomás
  • Martha Juliana Rodríguez-Gómez Universidad Santo Tomás
  • Sonia Constanza Concha-Sánchez Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14483

Palabras clave:

Grupos de investigación, Odontología, Colombia

Resumen

Introducción: caracterizar los grupos de investigación en el área odontológica registrados en Colciencias. Métodos: se hizo un estudio observacional descriptivo que retomó de la plataforma institucional la información relacionada con los grupos, los investigadores y los productos de investigación. La información se sistematizó en Excel y se procesó en Stata 9.0. En el análisis estadístico univariado se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables. En el bivariado, se relacionó la variable de salida “categorización de los grupos” con las demás variables. Para ello se aplicaron la prueba de X2, exacto de Fisher para las cualitativas, y para las cuantitativas la prueba de ANOVA o Kruskal-Wallis, considerando un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: se identificaron 52 grupos, 13,5% pertenecían a la categoría A y 34,6% a la D. El 63,4% de los grupos han trabajado en el área clínica y el artículo científico fue el tipo de producción más usado para la divulgación del conocimiento. Conclusión: los grupos de investigación en odontología han alcanzado un buen desarrollo en el ámbito colombiano, si se analiza con base en los indicadores bibliométricos definidos por Colciencias. Sin embargo, siguen una tendencia tradicional en cuanto a las temáticas abordadas, y se cuestiona su impacto sobre las necesidades en salud bucal de la población colombiana, en especial de aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Además, la categorización de los grupos estaba fuertemente influida por las tendencias economicistas en la producción científica y del mercado odontológico que dominan la profesión.

|Resumen
= 442 veces | PDF
= 158 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

María Paulina Pieschacón-Gutiérrez, Universidad Santo Tomás

Docente F. de Odontología, U. Santo Tomás. Doctor en Odontología, Universitat de Valencia. Magíster en Economía y Gestión de la Salud. Especialista en Salud Pública, U. de Chile. Odontóloga, U. Santo Tomás.

Martha Juliana Rodríguez-Gómez, Universidad Santo Tomás

Docente F. de Odontología, U. Santo Tomás. Candidata a Magíster en Epidemiología, U. Industrial de Santander. Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia Preventiva, Universidad CES Odontóloga, Pontificia Universidad Javeriana.

Sonia Constanza Concha-Sánchez, Universidad Santo Tomás

Candidata a Doctor en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander. Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, Universidad Industrial de Santander. Odontóloga, Universidad Santo Tomás. Docente, Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Citas

Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública Cedetes. Lineamientos para una política nacional de investigación en salud. Documento técnico para el consenso. Cali: Cedetes; 2007.

Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación, Colciencias. Plataforma ScienTi-Colombia (fecha de acceso: marzo 30 de 2012). URL disponible en: www. Colciencias.gov.co/scienti

Torres MA. Bioética e investigación en odontología. En: Ética y Odontología. Una Introducción. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB). Chile: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; 2006. p. 79-87.

Lafaurie GI. Investigación odontológica en Colombia. Estado actual y un análisis en retrospectiva. Rev Colomb Investig Odontol 2011; 2(4): 1-6.

Jaramillo H. La formación de posgrados en Colombia: maestrías y doctorados. Rev Iberoam Cienc Tecnol 2009; 5(13): 131-155.

Grimes DA, Schultz K. An overview of clinical research: The lay of the land. Lancet 2002; 359: 57-61.

Pagano M, Gauvreau K. Principles of Bioestatistics. California: Duxbury Press Belmont; 1993.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N.° 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

Jaramillo H, Lopera C. Análisis de la comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia ¿una diferencia? Bogotá: Universidad del Rosario. Facultad de Economía; 2008. Serie Documentos N.° 48.

Red de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Logros y limitaciones 2007. (fecha de acceso: marzo de 2012) URL disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Red_Colombiana_Investigacion_Politicas_Sistemas_Salud.pdf

Observatorio Colombiano y Tecnología (OCyT). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; 2010.

Alvis-Guzmán N, De la Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev Salud Pública 2006; 8(1): 25-37.

Zerda A. Desarrollo, economía y sociedad: A propósito de la Ley de CTI. Incidencias sociales y económicas de la ley. En: V Encuentro de Comités de Ética de Investigación. Bogotá 2011 Ago 9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011

Organización Mundial de la Salud, Comisión de los Determinantes Sociales. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: informe final de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Buenos Aires: Journal; 2009.

Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R, Compiladores ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México D. F.: Universidad Autónoma de México; 2011. pp. 45-69

Almeida N. Desigualdades de salud en función de las condiciones de vida: análisis de la producción científica en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS, Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano; 1999.

Jaramillo H, Ávila O. Análisis de la producción científica colombiana en medicina social y medicina básica. Base de datos Thomson ISI (1975-2005). Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Economía; 2008. Serie Documentos de Trabajo N.° 49.

Lara N, López V, Mendoza S. La investigación odontológica en México (2001-2008). Revista ADM 2011; 68: 229-236.

Ramírez-Vélez R, Escobar C, Flórez ME. Análisis de la capacidad científica e investigativa de los profesionales en fisioterapia de Colombia. Dificultades y oportunidades de desarrollo. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2010; 13(1):37-45.

SCImago. SJR SCImago Journal & Country Rank [Internet] [Consultado 2012 Dic 12]. URL disponible en: http://www.scimagojr.com

Descargas

Publicado

2014-02-14

Cómo citar

Pieschacón-Gutiérrez, M. P., Rodríguez-Gómez, M. J., & Concha-Sánchez, S. C. (2014). Caracterización de los grupos de investigación en el área de odontología registrados en Colciencias a diciembre de 2012. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 25(2), 233–264. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14483

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.