Origen, frecuencia y variabilidad del protostílido en poblaciones humanas del suroccidente colombiano: revisión sistemática de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a6Palabras clave:
Antropología dental, Morfología dental, Componentes del diente, Revisión sistemática, ProtostílidoResumen
Introducción: el protostílido es un rasgo morfológico dental coronal que se puede observar en poblaciones de origen mongoloide, en la superficie vestibular de los primeros y segundos molares inferiores temporales y permanentes. El objetivo fue determinar el comportamiento del protostílido en poblaciones humanas del suroccidente colombiano para contribuir con el esclarecimiento de los procesos macro-evolutivos de la región. Métodos: revisión sistemática de la literatura en PubMed, Google Académico y SciELO, a partir de los descriptores en salud “dental morphology”, “non-metric dental traits” y “protostylid”, combinados con los operadores boleanos “+” y “&”, para obtener publicaciones, mediante la metodología PRISMA, que describieran la prevalencia y variabilidad del protostílido en poblaciones del suroccidente colombiano a través del sistema Arizona State University Dental Anthropology System. Resultados: se obtuvieron 11 publicaciones con las que se pudo obtener la matriz de distancia, a partir de la clasificación de conglomerados jerárquicos y el respectivo dendograma a través del método de Ward, lo cual permitió observar la mayoría de las poblaciones del suroccidente colombiano tenidas en cuenta en este estudio y su relación con otras poblaciones mundiales. Conclusiones: se observó que los procesos de mestizaje han influenciado la prevalencia del protostílido disminuyendo la expresión surco, cúspide de vértice romo y cúspide vértice libre en los grupos indígenas, y aumentando la expresión fosa o punto P en las poblaciones de mestizos costeños y afrodescendientes. Asimismo, se evidenció que la expresión fosa o punto P se puede expresar cuando el protostílido se encuentra ausente o presente.
Descargas
Citas
Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997.
Scott GC, Turner II CG. Dental anthropology. Ann Rev Antrophol 1988; 17: 99-126.
Alt KW, Rosing FW, Teschler M. Dental anthropology: fundamentals, limits, and prospects. Springer-Verlag: New York; 1998.
Rodríguez CD, Delgado ME. Dental anthropology: a brief definition. Inter J Dental Anthropol 2000; 1: 2-4.
Rodríguez CD. Antropología dental en Colombia. Comienzos, estado actual y perspectivas de investigación. Antropo 2003; 4: 17-27.
Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuadernos de antropología 1989; 19: 1-41.
Hillson S. Dental anthropology. London: Cambridge University Press; 1996.
Rodríguez CD. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev Fac Odont Univ Ant 2005; 16(1 y 2): 52-59.
Butler PM. Some functional aspects of molar evolution. Evolution 1972; 26(3): 474-483.
Dahlberg AA. The paramolar tubercle (Bolk). Am J Phys Anthrop 1945; 3(1): 97-103.
Dahlberg AA. The evolutionary significance of the protostylid. Am J Phys Anthrop 1950; 8(1): 15-26.
Hlusko LJ. Protostylid variation in Australopithecus. J Hum Evol 2004; 46(5): 579-594.
Kustaloglu O. Paramolar Structures of the Upper Dentition. J Dent Res 1962; 41(1): 75-83.
Turner II CG, Nichol CR, Scott GR. Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition: the Arizona State University dental anthropology system. In: Nelly M.A. & Larsen C.S. Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss; 1991.
Skinner MM, Wood BA, Boesch C, Olejniczak AJ, Rosas A, Smith TM et al. Dental trait expression at the enamel-dentine junction of lower molars in extant and fossil hominoids. J Hum Evol 2008; 54(2): 173-186.
Axelsson G. Protostylid trait in deciduous and permanent dentition in Icelanders. Icelandic Dent J 2004; 22(1): 11-17.
Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JP. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. PLoS Med [Internet] 2009; 6(7) [Consultado 2015 Sep 23]. Disponible en: http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1000100
Ruiz A, Gómez C, Londoño D. Investigación clínica: epidemiología clínica aplicada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2002.
Hanihara K. Criteria for classification of crown characters of the human deciduous dentition. J Anthropol Soc Nippon 1961; 69: 27-45.
Hanihara K. Morphological pattern of the deciduous dentition in the Japanese American hybrids. J Anthropol Soc Nippon 1968; 76: 114-121.
Turner II CG. Advances in the dental search for native American origins. Acta Anthropogenet 1984; 8(1-2): 23-78.
Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252.
Irish JD. Characteristic high- and low-frequency dental traits in sub-saharan African populations. Am J Phys Anthropol 1997; 102(4): 455-467.
Edgar HJ. Microevolution of African American dental morphology. Am J Phys Anthropol 2007; 132(4): 535-544.
Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.
León CF, Riaño C. Frecuencia de ocho rasgos morfológicos dentales en población indígena de Colombia, comparada con poblaciones indígenas americanas, europeas y asiáticas [Tesis de Postgrado]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 1997.
Cerón CJ. Estudio comparativo de las características cefalométricas, dentales y genéticas entre un grupo de indígenas Emberá del río Saija y un grupo de Santa Fe de Bogotá. En: VIII Congreso de Antropología en Colombia: Globalización, multiculturalidad y medio ambiente en el contexto del desarrollo latinoamericano; 1997. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología; 1997. p. 4-5.
Moreno F, Moreno S, Díaz CA, Bustos EA. Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos dentales en jóvenes de tres colegios de Cali, 2002. Colomb Med 2004; 35(3) (Supl 1): 16-23.
Moreno SM, Moreno F. Eight non-metric dental traits in a live racially mixed population from Cali, Colombia. Inter J Dental Anthropol 2005; 6: 14-25.
Aguirre LD, Castillo D, Solarte D, Moreno F. Frequency and variability of five non-metric dental crown traits in the primary and permanent dentitions of a racially mixed population from Cali, Colombia. Dental Anthropol 2006; 19(2): 39-47.
Rocha L, Rivas H, Moreno F. Frecuencia y variabilidad de la morfología dental en niños afro-colombianos de una institución educativa de Puerto Tejada, Cauca, Colombia. Colomb Med 2007; 38(3): 210-221.
Marcovich I, Prado E, Díaz P, Ortiz Y, Martínez C, Moreno F. Análisis de la morfología dental en escolares afro-colombianos de Villa Rica, Cauca, Colombia. Rev Fac Odont Univ Ant 2012; 24(1): 37-61.
Delgado-Burbano ME. Population affinities of African Colombians to sub-saharan Africans based on dental morphology. Homo 2007; 58: 329-356.
Díaz E, García L, Fernández M, Palacio L, Ruiz D, Velandia N et al. Frequency and variability of dental morphology in deciduous and permanent dentition of a Nasa indigenous group in the municipality of Morales, Cauca, Colombia. Colomb Med 2014; 45(1): 15-24.
Hanihara T. Dental and cranial affinities among populations of East Asia and the Pacific: the basic populations in east Asia, IV. Am J Phys Anthropol 1992; 88(2): 163-182.
Aguirre LD, Castillo D, Solarte D, Moyano M, Moreno F. Analysis of three non-metric dental traits in a living population from Colombia. Int J Dental Anthropol 2007; 10: 24-35.
Bravo GE, Buitrago YA, Zarante I. Análisis morfológico dental de dos poblaciones afrocolombianas comparadas con otras poblaciones del mundo. Univ Odontol 2003; 23(52): 21-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.