Naturalismo contemporáneo y decisión moral
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.326894Palabras clave:
Naturalismo, Decisión moral, Respuesta automática, Respuesta deliberada, Ética, Moral, Principios moralesResumen
La ética naturalista ha explorado, a través de la observación y la experiencia, los fundamentos naturales del comportamiento moral. El naturalismo contemporáneo hereda tal pretensión y actualiza la discusión filosófica a partir de la ciencia. Este artículo tiene el objetivo de describir cómo el naturalismo contemporáneo explica la decisión moral. Para esto, se introduce la ética naturalista que inicia con el sentimentalismo moral en la ilustración escocesa de siglo XVIII y que luego experimenta una transformación con la ciencia contemporánea. Luego, el texto presenta la tensión que existe entre la respuesta automática y la respuesta deliberada para tomar una decisión moral. Finalmente, se muestra cómo es posible explicar la decisión moral con énfasis en la respuesta automática.
Descargas
Citas
Baron, J. (2008). Thinking and Deciding. Cambridge: Cambridge University Press.
Bartels, D. (2008). Principled Moral Sentiment and The Flexibility of Moral Judgment and Decision Making. Cognition, 108, 381–417.
Bartels, D., Bauman, C., Cushman, F., Pizarro, D., and McGraw, P. (2015). Moral Judgment and Decision Making. In Keren, G., and Wu, G. (Eds.), The Wiley Blackwell Handbook of Judgment and Decision Making (pp.1-51). Chichester, UK: Wiley.
Bradie, M. (1997). Una evaluación de la epistemología evolucionista. En Martínez, S. y Olivé, L. (Eds.), Epistemología evolucionista (pp. 246-284). México D.F. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Barcelona: RBA Libros S.A.
Cela, C. (1999). Del naturalismo contemporáneo. De Darwin a la sociobiología. En Camps, V. (Ed.), Historia de la ética. Vol III. La ética contemporánea (pp. 601-634). Barcelona: Crítica.
Cosmides, L., & Tooby, J. (1997). Psicología evolucionista: una breve introducción. Recuperado de http://www.ciutadansdecatalunya.info/revista/ciencia_articulos/01_evolucion.pdf
Cushman, F., Young, L., & Greene, J. (2010). Multisystem Moral Psychology. En Doris J., and The Moral Psychology of Moral Group (Eds.), The Moral Psychology Handbook (pp. 47-61). Oxford: Oxford University Press.
Chang, R. (2009). Voluntarist reasons and the sources of normativity. En Sobel, D., and Wall, S. (Eds.), Reasons for action (pp. 243-271). Cambridge: Cambridge University Press.
Churchland, P. (2006). Moral Decision-Making and the Brain. En Illes, J. (Ed.), Neuroethics. Definning the Issues in Theory, Practice and Policy (pp. 3-16). Oxford: Oxford University Press.
Churchland, P. (2012 [2011]). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.
Churchland, P. y Suhler, C. (2014). Agency and Control: The Subcortical Role in Good Decisions. En Sinnott-Armstrong, W. (Ed.), Moral Psychology. Free Will and Moral Responsibility. Volume 4 (pp. 309-326). MIT Press: Massachusetts Institute of Technology.
Damasio, A. (1999). El error de Descartes. La razón de las emociones. Barcelona: Editorial Andres Bello.
Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Darwin, C. (1982). El origen del hombre. Madrid: Edaf.
Dennett, D (1999). La peligrosa idea de Darwin. Evolución y significados de la vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Dennett, D. (2004). La evolución de la libertad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
De Waal, F. (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Evans, J. (2008). Dual-Processing Accounts of Reasoning, Judgment, and Social Cognition. Annual Review of Psychology, 59,255–78.
Evans, J., and Elqayam, S. (2011). Subtracting “ought” from “is”: Descriptivism versus Normativism in The Study of Human Thinking. Behavioral and Brain Sciences, 34, 233-290.
Evans, J., and Stanovich, K. (2013). Dual-Process Theories of Higher Cognition: Advancing the Debate. Perspectives on Psychological Science, 8(3), 223-241.
Frankish, K., and Evans, J. (2009). The Duality of Mind: An Historical Perspective. En Evans, L., and Frankish, K. (Eds.), In Two Minds: Dual Processes and Beyond (pp.1-29), Oxford: Oxford University Press.
Gigerenzer, G. (2008b). Decisiones instintivas. La inteligencia del inconsciente. New York: Penguin Group.
Gigerenzer, G. (2010). Moral Satisficing: Rethinking Moral Behavior as Bounded Rationality. Topics in Cognitive Science, 2, 528–554.
Gigerenzer, G., and Sturn, T. (2012). How (Far) Can Rationality Be Naturalized? Synthese, 187, 243–268.
Greene, J. (2013). Moral Tribes. Emotion, Reason and The Gap Between Us and Them. New York: The Penguin Press.
Greene, J., & Haidt, J. (2002). How (and Where) Does Moral Judgment Work? Trends in Cognitive Sciences, 6 (12), 517-523.
Haidt, J. (2001). The Emotional Dog and Its Rational Tail: A Social Intuitionist Approach to Moral Judment. Psychological Review, 108 (4), 814-834.
Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Haidt, J. (2012). The Righteous Mind. Why Good People are Divides by Politics and Religion. New York: Vintage Books.
Haidt, J., & Joseph, C. (2008). The Moral Mind: How Five Sets of Innate Intuitions Guide the Development Of Many Culture-Specific Virtues, and Perhaps Even Modules. En Carruthers, P., Laurence, S., Stich, S., (Eds.), The Innate Mind (volume 3). Foundations and the Future. Evolution and Cognition (pp. 367-391). New York: Oxford University Press.
Harris, S. (2010). The Moral Landscape. How Science Can Determine Human Values. New York: Free Press.
Hauser, M. (2008). La mente moral: cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Ediciones Paidós.
Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Prólogo, traducción y notas de Carlos Mellizo. An Inquiring Concerning The Principles of Morals. 1751. Alianza Editorial.
James, S. (2011). An Introduction to Evolutionary Ethics. Oxford: Wilye Blackwell.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
Kitcher, P. (2007). Ética y evolución: cómo se llega hasta aquí. En De Waal, F. (Ed.), Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre(pp. 155-76). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Koorsgard, C. (2004). Actuar por una razón. Anuario Filosófico, 37 (3), 645-677.
Koorsgard, C. (2007). La moralidad y la singularidad de la condición humana. En De Waal, F. (Ed.), Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre (pp. 131-154). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
León, O. (1987). La toma de decisiones individuales con riesgo desde la psicología. Infancia y Aprendizaje, 30,81-94.
Mikhail, J. (2011). Elements of Moral Cognition. Rawls’ Linguistic Analogy. Cambridge: Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Pinker, S. (2012). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S.A.
Smith, A. (2012). Teoría de los sentimientos morales. Selección y traducción de Raúl Meléndez Acuña. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taleb, N. (2011). El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidós Trancisiones.
Tomasello, M. (2014). A natural history of human thinking. Cambridge: Harvard University Press.
Varela, F. (2003). La habilidad ética. Barcelona: Random House Mondadori S.A.
Wilson, E. (1975). Sociobiology: the new synthesis. Cambridge: Harvard University Press.
Wilson, E. (1978). On Human Nature. Cambridge: Harvard University Press.
Wolf, U. (2002). La filosofía y la cuestión de la vida buena. Madrid: Editorial Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.