Individuación y transindividuación —Dos trayectorias laborales desde la perspectiva de G. Simondon—

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a11

Palabras clave:

Tecnicidad, Fordismo, Postfordismo, Trabajo decente, Transindividual

Resumen

Este artículo sostiene que el trabajo es entorno de individuación-transindividuación en la medida en que permite, potencia y despliega la individuación psíquica, siempre en vínculo con otros. Se basa en un estudio cualitativo, que utiliza la narrativa como técnica para describir dos trayectorias laborales de la ciudad de Medellín (Colombia), desde conceptos simondonianos —entre otros, tecnicidad, transducción, interindividual y transindividual, invención, individuo puro, ecumenismo—. Se muestra la pertinencia de mantener vigente el pensamiento del autor en los estudios críticos de las organizaciones y del trabajo, en particular al ahondar en la dimensión transindividual en los fenómenos psicosociales como el trabajo o relación técnica, en sus fases: fordismo y postfordismo.

|Resumen
= 364 veces | PDF
= 317 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina Marcela Gil Congote, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000568341

Citas

Aricapa, R. (2008). Argos, otro buen ejemplo de Trabajo Decente en Colombia (Informe de prensa), Agencia de Información Laboral, ENS.

Bardin, A. (2013). Le déphasage comme problème politique. Il Protagora, 20, 329-342.

Bardin, A. (2015). Epistemology and Political Philosophy in Gilbert Simondon. Individuation, Technics, Social Systems. Dordrecht: Springer.

Bardin. A. y G. Carrozzini. (2017). Organising invention through technical mentality: Simondon’s challenge to the ‘civilisation of productivity’. Culture and Organization, 23(1), 26-33.

Bardin, A. y G. Menegalle. (2015). Introduction to Simondon. Radical Philosophy, 189, 15-16.

Barthélémy, J-H. (2010). “What New Humanism Today?” Cultural Politics, 6(2), 237-252.

Barthélémy, J-H. (2014). Simondon. Paris: Les Belles Lettres.

Berardi, F. (2007). El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid: Acuarela y A. Machado.

Bolívar, A. y J. Domingo. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 12. Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:-de:0114-fqs0604125

Bontems, V. (2013). Esclaves et machines, même combat! L’alienation selon Marx et Simondon. Cahiers Simondon, 5, 9-24.

Bourdieu, P. (2001). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Cardozo, G. (2013). Opiniones sobre la necesidad de un pensamiento crítico en la administración. En R. Carvajal (Comp.). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad (47-52). Cali: Colección Nuevo pensamiento administrativo, Universidad del Valle.

Carrozzini, G. (2013). Alienation et travail chez Bataille et Simondon aprés Hegel y Marx. Il Protagora, 20(2), 343-361.

Cementos Argos S.A. (2007a). El diálogo social en la construcción de la convención colectiva.

Cementos Argos S.A. (2007b). Construcción de la convención colectiva única en Cementos Argos S.A.

Combes, M. (1999). Simondon. Individu et collectivité, pour une philosophie du transindividuel. [English trans. Gilbert Simondon and the Philosophy of the Transindividual. Cambridge, MA: MIT Press, 2013]. Paris: PUF.

Czarniawska, B. (1997). A four times told tale: combining narrative and scientific knowledge in organization studies. Organization, 4(1), 7-30.

Czarniawska, B. (2011). Narrating organization studies. Narrative Inquiry, 21(2), 337–344.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: Revista Latinoamericana, 13. Recuperado de: http://polis.revues.org/5509

Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus.

Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla (pp. 209-249). Bogotá: Punta de Lanza-Universidad de Los Andes.

Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: Los nuevos rumbos [Local Science and Intellectual Colonialism: New directions]. Bogotá: Carlos Valencia editores.

Fals Borda, O. (1979). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa (Vol. I.). Bogotá: Carlos Valencia editores.

Fernández, C.J. (Ed). (2007). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Gil, L. (1996). El método analítico en la práctica psicológica. (Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín).

Gil, L. (2004). Método analítico e interacción comunicativa en el contexto organizacional. (Tesis de maestría). Universidad Eafit, Medellín).

Gil, L. (2013). Individuación e identidad. Entorno virtual y trabajo inmaterial. En G. Vargas y W. Silva (Eds.) Imperio vs multitud. El problema de la biopolítica y la formación (pp. 39-64). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Gil, L. (2016). Psicología, trabajo e individuación. Bogotá: San Pablo.

Gil, L. y Ortiz, J. (2016). Comunicación e individuación: Las organizaciones en su dimensión transindividual En J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar (Eds.). Psicología Organizacional y del Trabajo: Apuestas de Investigación II. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Gusdorf, G. 1952. La parole. Paris: PUF.

Han. B. CH. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.

Henao, C. M. (2008). Coordinación Grupal y relaciones de poder. Una aplicación del Método Analítico en las organizaciones. Medellín: Fondo Editorial Eafit.

Henao, C.M. (2016). Teoría y práctica de la mediación desde la perspectiva de Gilbert Simondon y el método analítico. (Tesis doctoral). Universidad Eafit, Medellín).

Jáuregui, G. (2011). La masacre de Santa Bárbara, 23 de febrero de 1963. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).

Jung, C. G. (1940). Realidad del alma. Buenos Aires: Losada.

Lazzarato, M. (2006). Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect. Brumaria. Arte, máquinas, trabajo inmaterial, 7, 35-44.

Lazzarato, M. y Negri, A. (2006). Trabajo inmaterial y subjetividad. Brumaria. Arte, máquinas, trabajo inmaterial, 7, 45-54.

Leonardi, E. (2010). The imprimatur of capital: Gilbert Simondon and the hypothesis of cognitive capitalism. Ephemera, 10(3/4), 253-266.

Lopera, J., Zuluaga, M., Manrique, H. y Ortiz, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

López, J. (2003). El Modelo Gerencial Antioqueño: Taylorismo de carriel y camándula. Ad-Minister, v. especial, 11-25.

Manrique. H. y Gil, L. (2013). Azar, libertad y responsabilidad. Aportes para una práctica psicológica. Pensamiento Psicológico, 11(2), 143-155.

Manrique, H., Lopera, I., Pérez, J., Ramírez, V., Henao, C. (2016). Clínica analítica de las organizaciones. Bogotá: San Pablo.

Mayor, A. (1989). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo editores.

Múnera, P. (2008). El diálogo social en la construcción de la convención colectiva en Cementos Argos. En R. Carvajal (Ed.), Gestión crítica alternativa. Colección Nuevo pensamiento administrativo (pp. 127-170). Cali: Editorial Universidad del Valle.

Múnera, P. (2009). El diálogo social en la construcción de la convención colectiva única en Cementos Argos. Análisis desde una perspectiva compleja de la organización. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín).

Musson, G. (2004). Life histories. En C. Cassel y G. Symon (Eds.), Essential guide to qualitative methods in organizational research (pp. 34-44), London: Sage.

Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Bogotá: San Pablo.

Ramírez, C. (2012). La vida como un juego existencial: Ensayitos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Ramírez, C.; Lopera, J., Zuluaga, M., Ramírez, V., Henao, C., Carmona, D. (2014). Relaciones psicología-psicoanálisis. Bogotá: San Pablo.

Simondon, G. (2005). Forme, information, potentiels. En Autor. L’individuation à la lumière des notions de forme et d’information (pp. 531-551). Grenoble: Millon.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires: Prometeo.

Simondon, G. (2009). La Individuación. A la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires: La Cebra Ediciones y Editorial Cactus.

Simondon, G. (2010). Communication et information. Cours et conférences. Paris: Les Éditions de La Transparence.

Simondon, G. (2015a). Sur la psychologie. Paris: PUF.

Simondon, G. (2015b). Nota complementaria sobre las consecuencias de la noción de individuación. En Autor. La individuación a la luz de las nociones de forma y de información (pp. 435-468). (Segunda edición corregida y aumentada). Buenos Aires: Cactus.

Simondon, G. (2017a). Cultura y técnica. En Autor. Sobre la técnica (pp. 303-317). Buenos Aires: Cactus.

Simondon, G. (2017b). El efecto de halo en materia técnica: Hacia una estrategia de la publicidad (1960). En Autor. Sobre la técnica (pp. 271-284). Buenos Aires: Cactus.

Stein, M. (2007). Principio de individuación. Hacia el desarrollo de la conciencia humana. Madrid: Luciérnaga.

Stiegler, B. (2009). The theater of individuation: phase-shift and resolution in Simondon and Heidegger, Parrhesia, 7, 46-57. Recuperado de: http://www.parrhesia-journal.org/parrhesia07/parrhesia07_stiegler.pdf

Styhre, A. (2008). Transduction and Entrepreneurship. Scandinavian Journal of Management, 24(2), 103 -112.

Styhre, A. (2010). The concept of transduction and its use in organization studies. Emergence: Complexity and Organization, 12(3), 115-131.

Suárez, A. (1999). Localidad de El Cairo. (Tesis de especialización, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).

Vargas, G. (2006). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablo.

Vargas, G. (2014). Individuación y anarquía. Metafísica y fenomenología de la individuación. Bogotá: Aula de Humanidades.

Vargas, G. y Reeder, H. (2010). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental-hermenéutica. Bogotá: San Pablo.

Vélez, J. (2008, 20 de junio). Argos rompe paradigmas en contratación laboral. Cultura y Trabajo, ENS, 74, 28-33.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de Sueños.

Zea, Leopoldo. (1978).América Latina: largo viaje hacia sí misma. Cuadernos de cultura, 18, 3-18.

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Gil Congote, L. M. (2018). Individuación y transindividuación —Dos trayectorias laborales desde la perspectiva de G. Simondon—. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(1), 265–296. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a11

Número

Sección

Artículos de investigación