El uso de las producciones escritas o visuales del consultante como insumo técnico en la psicoterapia dinámica

Autores/as

  • Gabriel Jaime Garzón Ruiz Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a05

Palabras clave:

Terapia psicoanalítica, Relaciones objetales, Pintura, Escritura, Actividades creativas.

Resumen

El arte y las actividades creativas han ido abriéndose un campo importante en el área de la clínica psicológica debido a que, por medio de estas expresiones, el sujeto puede proyectar y tramitar tensiones internas —que se le dificulta simbolizar a través del uso de la palabra—, así como construir nuevas formas de sentido subjetivo. Durante la investigación se realizó una inmersión en el uso que los psicoterapeutas dinámicos le dan a las producciones gráficas y escritas de sus consultantes en el espacio terapéutico con el objetivo de elucidar los objetivos de evaluación e intervención referentes al uso de estas producciones y cuestiones acerca de la técnica.

|Resumen
= 433 veces | PDF
= 303 veces| | CONSIDERACIONES ÉTICAS
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Jaime Garzón Ruiz, Universidad de San Buenaventura

Magíster en Psicología Clínica. Psicólogo clínico Viva 1A IPS.

Citas

Abadi, S. (1996). Transiciones. Buenos Aires: Lumen.

Adorna, R. (2014). Practicando la escritura terapéutica: 79 ejercicios. Bilbao: Desclée De Bouwer.

Adorna, R., y Covarsí, J. (2016). Poesía terapéutica: 194 ejercicios para hacer un poema cada día. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Ángel, D. (2011). Hermenéutica y métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44, 9-37.

Aranguren, M., y León, T. (2011). Creatividad: su expresión en la psicosis. Psicoanálisis, 33(3), 443-465.

Asociación Profesional Española de Arteterapeutas. (2012). Ejercicio del arteterapia: criterios mínimos del ejercicio de la profesión. ate. Recuperado de http://arteterapia.org.es/ejercicio-del-arteterapia/.

Bedoya, M. (2006). Acercamiento a las condiciones de posibilidad de la clínica psicológica posmoderna (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Medellín.

Coderch, J. (2012). La práctica de la psicoterapia relacional: el modelo interactivo en el campo del psicoanálisis. Madrid: Ágora Relacional.

Coderch, J. (2006). Pluralidad y diálogo en psicoanálisis. Barcelona: Herder.

Coderch, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Herder.

Dumas, M., y Aranguren, M. (2013). «Beneficios del arteterapia sobre la salud mental». En: V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX. Jornadas de Investigación: Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Fiorini, H. J. (1993). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fiorini, H. J. (1984). Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Freud, S. (1986b). Dostoievski y el parricidio. En Obras completas. Vol. xxi (pp. 171-194). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1986c). El Moisés de Miguel Ángel. En Obras completas. Vol. xiii (pp. 213-242). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1986d). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras completas. Vol. XII (pp. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1986a). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras completas. Vol. XI (pp. 53-110). Buenos Aires: Amorrortu.

Hallar, R. (2015). Arte, locura y psicoterapia: una aproximación constructivista a la psicosis y a la creación artística como tratamiento. Santiago: Ril.

Horner, A. (2004). Psychoanalytic Object Relations Therapy. New York: Rowman & Littlefield.

Klein, M. (1990). Amor, culpa y reparación: y otros trabajos (1921-1945). Buenos Aires: Paidós.

Lanza, G. (2006). El trabajo de la escritura entre sesiones. Subjetividad y procesos cognitivos, 9, 155-176.

Laplanche, J., y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Martín, R. (2015). Autobiografía en psicoterapia breve: cinco horas con Mario. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(5), 1-41.

Mesones, M. (2014). El «objeto transicional» en la adolescencia (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú, San Miguel.

Morales, P. (2008). ¿Puede la actividad plástica ayudar en el tratamiento de personas con trastornos mentales severos?: los efectos terapéuticos del arteterapia (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Pérez, E. (2012). Técnicas de intervención dinámica y arte en pacientes con psicopatología severa. Revista de Psicología, 30(1), 129-168.

Rissetti, M. (2011). Del hacer en arte terapia: desde las emociones y en el sentir de una mujer con depresión (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Rodríguez, D., y Niño, J. (2006). Marco comprensivo para el estudio de los procesos de formación de terapeutas. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(1), 42-54.

Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Nure Investigación, 26. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330

Saldaña, J. (2015). La integración resiliente en el modelo de psicoterapia breve: a propósito de la intervención terapéutica en los casos de mobbing. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(5), 1-22.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13, 71-78.

Segal, H. (1991). Sueño, fantasma y arte. Buenos Aires: Nueva Visión.

Shafi, N. (2010). Poetry Therapy and Schizophrenia: Clinical and Neurological Perspectives. Journal of Poetry Therapy, 23(2), 87-99.

Velásquez, D. (2010). La catarsis. El Psicoanalítico, 3, 27-31.

Winnicott, D. (1995). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Zurbano, A. (2007). El arte como mediador entre el artista y el trauma: acercamientos al arte desde el psicoanálisis y la escultura de Louise Bourgeois (Tesis de doctorado). Universidad del País Vasco, País Vasco.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Garzón Ruiz, G. J. (2018). El uso de las producciones escritas o visuales del consultante como insumo técnico en la psicoterapia dinámica. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(2), 103–129. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a05

Número

Sección

Artículos de investigación