Models of Psychosocial Intervention in Disaster Situations by Natural Phenomenon

Authors

  • Cristian David Osorio Yepes Corporación Antioquia Presente.
  • Victoria Eugenia Díaz Facio Lince Universidad de Antioquia.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.15481

Keywords:

Disasters, Emergencies, Psychosocial intervention, State of art

Abstract

This article presents the results obtained in the documental research State of the art: Models of psychosocial intervention in disaster situations by natural phenomenon, published in Latin-America and Spain between 2000 and 2011,whose interest was to collect publications that have been made in the context of reference to find trends, contradictions and gaps in the current study on this subject. In the first part the methodological processes of the research are described; the second part presents the most relevant results in three emerging categories: Conceptualization, Methodologies and techniques of psychosocial intervention in disasters by natural phenomenon. Finally, the conclusions derived from the results are presented.

|Abstract
= 1580 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 537 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arcos, P.; Castro, T; Cuartas, C., Martínez, E. Montero, F y Carmona, R. (2006). La ayuda sanitaria en Desastres. Madrid: Fundación para la Coopera-ción y Salud Internacional Carlos III. Recuperado desde: http://fcsai.isciii.es/formacion/pdf/La_Ayuda_Sanitaria_en_Desastres.pdf

Bases para la implantación de un protocolo de Atención de carácter psicosocial y emocional a grupos de población afectados por desastres. (2002)Colombia. Recuperado desde: http://crepadn-des.gov.co/documental/admin/archivos/46%20protoc%20sicosocial.pdf

Baloian, I.; Chia, E.; Cornejo, C. y Paverini, C. (2007). Intervención Psicosocial en situaciones de emergencia y desastres: guía para el primer apoyo psicosocial. Santiago de Chile: ONEMI-Universidad Católica de Chile. Recuperado desde: http://www.comitedeemergencia.org/documentos/doc_pdf/intervencion_psicoso-cial_guia_primer_apoyo_psicosocialen_situa-cionesde_emrgencias_y_desastres_minsal.pdf

Beristain, C. M. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: De la prevención a la reconstrucción. Caracas: U. Central de Venezuela; Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO). Re-cuperado desde: http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/48-apoyo-psicosocial-en-catastrofes-colectivas

Calderón, J. H. (2002). La salud mental en los desastres. Bogotá, D.C.: Cruz Roja colombiana. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14985/doc14985.htm

Camacho, C.; Rodríguez, R. y Arnez, O.; Caballero, D. (ed.), (2007) Salud mental y desastres: in-tervención en crisis. Pautas para equipos de respuestas. Documentos Técnicos, Nº 1. La Paz: OPS. Recuperado desde: http://www.ops.org.bo/textocompleto/nde28704.pdf

Campos-Santelices, Armando, (2004). Salud mental y gestión del riesgo: Nuevas perspectivas para un enfoque psicosocial preventivo de los riesgos de desastres. Memoria del seminario taller internacional sobre prevención y atención de Desastres. Lima: Sistema Nacional de Defensa Civil (Perú); Savethechildren (Suecia). Recuperado desde: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc851/doc851.htm

CEPAL (2010). Desastres y desarrollo: El impacto en 2010. (Cifras preliminares). Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010, p. 10. Recuperado desde: http://www.eclac.org/desastres/noticias/noti-cias/2/42102/Desastres2010_WEB.pdf

Comité Permanente entre Organismos [IASC]. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psico-social en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Ginebra: Autor. Recuperado desde: http://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_spanish.pdf

Cruz Roja colombiana (2001) Manual básico de salud en desastres. Colombia: Autor. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14986/doc14986.htm

De Santacruz, C.; Medina E. y Santacruz, H. (2003). Capacitación en salud mental. Manual de apoyo y guía de procedimientos. Pasto, Col: OPS-Ministerio de Protección social, Ministerio de Protección social [República de Colombia].

Dirección General de protección civil de España, (2006). Guía didáctica de intervención psicológica en Catástrofes. Unidad didáctica 3. Catástrofes y colectividad. Madrid: Autor. Recuperado desde: www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/477-catastrofes-y-colectividad-

Ehrenreich, J. H., (1999). Enfrentando el desastre. Una Guía para la intervención psicosocial. Washington D.C.: Trabajadores en Salud Mental sin Fronteras. Recuperado desde: http://www.bibliotecaiidh.info/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1614&Itemid=54

EIRD, OPS y República de El Salvador, (2001). Lecciones aprendidas de los terremotos del 2001 en El Sal-vador. Taller. San Salvador: Autores. Recuperado desde: http://www.eird.org/publicaciones/lecciones-aprendidas2001.pdf

Galeano, M. E., (2004). Diseño de proyectos en la in-vestigación cualitativa. Medellín, COL: Fondo editorial Eafit.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín, COL: Señal Editora.

Instituto de Defensa Civil del Perú (INDECI) (2009). Lecciones aprendidas del sur: Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Lima: INDECI, Soluciones Prácti-cas–ITDG, DFID. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17541/doc17541.htm

Labra, R. (2008). Guía de Intervención Psicosocial por Emergencias y Desastres con niños de 6 a 11 años de edad: Apoyo a Niños afectados por Situacio-nes de Crisis, Emergencia o Desastre. (Tesis de pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile/Oficina nacional de Emergencia. Recuperado de: http://www.comitedeemergencia.org/documentos/DOC_PDF/Guia_de_Interven-cion_Psicosocial_minsal.pdf

León J.; Pech J.; Ramos R.; Castillo T. y Carrillo C. (s.f.). Manual de Prevención. Yucatán: Secretaría de Salud. Recuperado desde: http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/SIP/DesastresDocuments/Manual%20Secretaria%20de%20Salud%20Final.pdf

López-Ibor, J. (2004). ¿Qué son los desastres y catás-trofes? Revista Actas Españolas de Psiquiatría, 32(2), 1-16. Recuperado desde: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/que_son_desastres_y_catastrofes.pdf

López, J. I. y cols. (2000). Intervención psicosocial en conflictos armados y desastres de origen natural. Medellín: CES-SEMPAS. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14938/doc14938-a.pdf

Loubat, M.; Fernández, A. M. y Morales, M. (2010). La Ex-periencia de Peralillo: Una Intervención Psicológica para el Estado de Emergencia. Revista Sociedad chilena de psicología clínica. Terapia psicológica, 28(2), 203-207. Recuperado desde: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v28n2/art09.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082010000200009

Marín, H. (2011). Modelo de apoyo psicosocial en emergencias, desastres y catástrofes intervenciones psicosociales en el terremoto y rescate minero, Chile 2010. Memoria de conferencia dictada en congreso internacional de salud ambiental ocupacional. Recuperado desde: http://www.uninorte.edu.co/I_congreso_int_Salud_Ambiental_Ocupacional/upload/File/4c-Marin-chile-01.pdf

Martínez, O.; Escobar, D.; Ramírez, J. Panameño, O. y Estrada, S. (2001). Manual de intervención psicosocial en situaciones de desastres. San Salvador: Oxfaminternacional·CIDEP. Recupe-rado de: http://es.scribd.com/doc/28245283/CIDEP-Manual-de-intervencion-psicosocial-en-situaciones-de-desastre

Ministerio de Protección social, Ministerio de Protección social [República de Colombia] (2010). Guía de Atención en Salud Mental, emergencias y de-sastres. Bogotá D.C.: Autor. Recuperado desde: http://www.minproteccionsocial.gov.co/comu-nicadosPrensa/Documents/Gu%C3%ACa%20de%20atenci%C3%B2n%20en%20salud%20mental%20Dic%2027%20pm.pdf

Ministerio de Salud Pública de República Dominicana y OPS (2010). Apoyo psicosocial a población haitiana desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Santo Domingo: Autores. Recuperado desde: http://www.psicosocialye-mergencias.com/articulos/09/g-agenda_de_su-gerencias/OPS_Doc_Inf_APPH_12.pdf

Ministerio de salud, República del Perú (2000). La salud mental en el afronte de desastres. Lima: Instituto nacional de salud mental. Recupera-do desde: http://amro.who.int/spanish/Ped/pedhumes.pdf

Navarro, V. R. (s.f.). Manual para la preparación comunitaria en situaciones de desastre. Capítulo 6. Salud mental. Recuperado desde: http://www.dcmedicina.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&catid=3:libros&id=115:manual-para-la-preparacion-comunitaria-en-situaciones-de-desastre-

Noji, E. K. (Ed.) (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: OPS. Recuperado desde: http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/impacto.pdf

OPS, (2002a). Terremotos en El Salvador 2001. Crónicas de desastres No. 11. Washington, D.C.: Autor. Re-cuperado desde: http://amro.who.int/spanish/ped/ELS_2001.pdf

OPS, (2002b). Protección de la salud mental en situacio-nes de desastres y emergencias. Manuales y Guías sobre Desastres N° 1. [Versión PDF] Washington, D.C.: Autor. Recuperado desde: http://www.paho.org/spanish/ped/SaludMentalTotal.pdf

OPS, (2003). La salud mental en las emergencias. Aspec-tos mentales y sociales de la salud de poblacio-nes expuestas a factores estresantes extremos. Ginebra: Autor. Recuperado desde: http://helid.desastres.net/pdf/s13409s/s13409s.pdf

OPS, (2005). Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Quito: Autor. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/cd/CD_GERIMU06/pdf/spa/doc14510/doc14510-contenido.pdf

OPS, (2006). Guía práctica de salud mental en desastres. Rodríguez, J.; Zaccarelli, M.; Pérez, R. (Edits.). [Versión PDF] Washington, D.C: Autor. Recupera-do desde: http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900SID/AMMF-6UEHXP?OpenDocument

OPS. (2009) Guía de campo. Equipo regional de res-puesta a Desastres. Panamá: Autor. Recuperado desde: http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900sid/MINE-7ZTMVK/$file/paho_guia%20de%20campo_2009.pdf?openelement

OPS (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y de-sastres. Guía para equipos de respuesta. Pa-namá: Autor. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc18061/doc18061.htm

OPS y Ministerio de salud de Chile (2010). Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile: crónica de una experiencia. Santiago de Chile: Autores. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/di-gitalizacion/pdf/spa/doc18152/doc18152.htm

Picado, C. y Sáenz, L. (2001). Manual de autoayuda para personal de salud mental en situaciones de desastre. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado desde: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15324/doc15324.htm

Ruiz, A. L. (2006). Reflexiones sobre la evolución del quehacer psicológico en el tema de emergencias y desastres: Análisis de la experiencia en Cuba. Revista digital Cuadernos de Crisis,2 (5), http://www.cuadernosdecrisis.com

Ruiz, A. L., (2008). Teoría y prácticas en actividades de preparación psicosocial para emergencias y desastres en Cuba y América Latina. Santiago de Cuba: CLAMED. Recuperado desde: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/teoria_y_practicas__preparacion_psicosocial_emergencias_y_desastres.pdf

Sánchez, L. M. (2003). La tragedia de Vargas: Dos expe-riencias universitarias en la comunidad. Revista Acta Científica Venezolana, 54 (1), 98-105. Re-cuperado desde: http://acta.ivic.ve

San Juan, C. (2001). La intervención en desastres: ba-ses conceptuales y operativas. En Catástrofes y ayuda de emergencia. Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. (p. 278). Barcelona: Ed. Icaria.

SCHR [Steering Committee for Humanitarian Response], VOICE [Voluntary Organizations in Cooperation in Emergencies], ICVA [International Council of Voluntary Agencies] (2004). Proyecto Esfera: Car-ta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Ginebra: Au-tores. [Versión PDF] Recuperado desde: http://www.sphereproject.org/

Secretaría de Salud de México, (2008). Manual para la atención ante desastres. Vol. 1 Presentación. México D.F.: Autor. Recuperado desde: www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descar-gas/manualesdesastres/1_presentacion.pdf

UNESCO y Ministerio de Educación [República de Perú] (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre: La experiencia de Ica: “Fuerte como el Huarango Iqueño”. Lima: Autores. Recuperado desde:http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17787/doc17787.htm

Universidad Católica del Perú (2008). Brigadas Psicoló-gicas de la PUCP. Una experiencia en el camino hacia la reconstrucción. Lima: Pontificia Univer-sidad Católica del Perú, Departamento de psi-cología. Recuperado desde: www.comunitarios.cl/www/attachments/899_brigadas_psicologi-cas_pucp_reconstruccion.pdf

Published

2013-07-02

How to Cite

Osorio Yepes, C. D., & Díaz Facio Lince, V. E. (2013). Models of Psychosocial Intervention in Disaster Situations by Natural Phenomenon. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 4(2), 65–84. https://doi.org/10.17533/udea.rp.15481

Issue

Section

Artículos de investigación