Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga

Autores/as

  • M. Arguello
  • Y. Bautista niversidad Pontificia Bolivariana
  • J. Carvajal Universidad Pontificia Bolivariana
  • K. De Castro Universidad Pontificia Bolivariana
  • D. Díaz
  • M. Escobar
  • L. Gómez
  • M. Morales
  • C. Pinto
  • L. Rincón
  • P. Rueda
  • J. Serrano
  • P. Suarez
  • Z. Toloza
  • D. Agudelo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.10019

Palabras clave:

Estilos de vida, Conocimiento, Prácticas saludables

Resumen

En el presente estudio se evaluaron los estilos de vida de 378 estudiantes del área de la salud residentes en la ciudad de Bucaramanga. Se estudiaron cuatro dimensiones analíticas: ejercicio y actividad física; consumo de alcohol; consumo de cigarrillo y sustancias psicoactivas; y la sexualidad. La investigación concluyó que, acorde con estudios previos, la posesión de conocimiento no es suficiente para la adopción de conductas saludables, así como tampoco lo son el disponer de creencias adecuadas sobre la salud o de motivaciones consistentes frente a la práctica saludable. Se requiere un estudio explicativo de mayor envergadura que aborde las razones de las incongruencias entre las creencias y las motivaciones frente a las prácticas saludables.

|Resumen
= 502 veces | PDF
= 224 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aartz, H. & Dijksterhuis, A. (2000). Habits as knowledge structures: automaticy in goal direct behavior. Journal of Personality Psychology, 78, 53-63. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.78.1.53

Beunza, J.; Martínez, M.; Serrano, M. & Alonso, A. (2006). Incidencia de hipertensión arterial en una cohorte de graduados universitarios españoles: El estudio SUN: Revista Española de Cardiología, 59, 1331-1334. DOI: https://doi.org/10.1157/13096585

Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M. & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes univer-sitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5, 521-534.

Carpi, A.; Zurriaga, R.; González, P., Marzo, J. & Buunk, A. (2007). Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad Cardiovascular. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 59-70.

Cieslak, F.; Levanoski, G.; Meira, S.; Krzensinski, T.; de Barros, G. & Leiva, L. (2007). Relación del nivel de calidad de vida y actividad física en académicos de Educación Física. Fitness and Performance Journal, 6, 358-361. DOI: https://doi.org/10.3900/fpj.6.6.357.s

Crespo, C.; Smith, E., Carter, O.; Andersen & R. (2001). Acultaration and leisure-time physical inactivity in mexican American adults: results from NHA-NES III, 1988-1994. American Journal of Public Health, 91, 1254-1267. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.91.8.1254

De la Torre, S. & Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoame-ricana de Educación, 44, 101-131. DOI: https://doi.org/10.35362/rie440743

De la Villa, M.; Ovejero, A.; Sirvent, C.; Rodríguez, F. & Martín, J. (2009).Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en ado-lescentes españoles consumidores de cannabis y alcohol. Salud Mental, 31, 125-131.

Dìaz, A.; Díaz, R.; Hernández, C.; Narro, J.; Fernández, H. & Solís, C. (2008). Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental, 31, 271-282.

Egger, G.; Vogels, N.& Westerpert,K. (2001). Estimating historical changes in physical activity levels. The Medical Journal of Australia, 175, 635-646. DOI: https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2001.tb143758.x

Elizondo, J.; Guillén, F. & Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18-65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79, 559-567. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000500006

Fleiz, C.; Borges, G.; Rojas, E.; Benjet, C. & Medina, M. (2007). Uso del alcohol, tabaco y drogas en población Mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental, 30, 63-73.

Frank, E. (2004). Physican Health and patient care. Journal of American Medical Association (JAMA), 291, 637-637. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.291.5.637

García, R.; Rodríguez, S. & Córdoba, A. (2008). Factores motivacionales protectores de la de-presión y el consumo de drogas. Salud Mental, 31, 453-459.

Herrero, M. & Viña, C. (2005). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra re-presentativa de estudiantes de secundaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 67-83.

Inglés, C.; Delgado, B.; Bautista, R., Torregrosa, M.; Espada, J.; García, J., Hidalgo, M. & García, L. (2006). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 403-420.

Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral. Uni-versidad de Extremadura.

iménez, M.; Cervelló, P. & García, T. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7,385-401.

Jiménez, M.; Cervelló, P.; Miró, E. & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saluda-bles ¿Están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.

Lameiras, M.; Núñez, A., Rodríguez, Y, Bretón, J. & Agudelo, D. (2007). Conocimiento y viabili-dad de uso del preservativo femenino en jóvenes universitarios españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 207-216.

Lewis, L. & Schneiderman, N. (2006). Nutrition, physical activiy, weigth management and health. Revista Colombiana de Psiquaitría, suplemento 35, 157-175.

Martins, F.; Castro, M.; de Santana, G. & Oliveira, L. (2008). Estado Nutricional, medidas antro-pométricas, nivel socioeconómico y actividad física en estudiantes brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23, 234-241.Ministerio de Protección Social (2009). Encuesta Nacional de Salud Mental 2003.

Ministerio de Protección Social, JAVEGRAF, Bogotá.Montero, A.; Úbeda, N. & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios en una po-blación de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21, 466-473.

Moreno, J.; González, D. & Cervello, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 483-494.

Moreno, A. & Medina, M. (2008). Tabaquismo y depresión. Salud Mental, 31, 409-415.Muñoz, M. & Cabieses, B. (2008). Universidades y Promoción de la Salud: ¿Cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista Panamericana de Salud Pública, 24, 139-146. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000800009

Nutbeam D, Aar L, Catford J. (1989). Understanding childrens’ health behavior: the implications for health promotion for young people. Social Science and Medicine, 29, 317-325. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(89)90280-3

Olmedilla, A. & Ortega, E. (2008). Incidencia de la práctica de actividad física sobre la ansiedad y la depresión en mujeres: perfiles de riesgo. Universitas Psychologica, 8, 105-116.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo. Technical Report Series: Génova: OMS.

Osler, M.; Clausen, J.; Visen, K. & Jensen, G. (2001). Social influences and low leisure-time phy-sical activity in Young Danish adults. European Journal of Public Health, 11, 130-144. DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/11.2.130

Ospina, J. & Manrique, F. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes univer-sitarios. Avances en Enfermería, 25, 101-111.

Oviedo, G.; Morón, A.; Santos, I.; Sequera, S.; Soufontt, G.; Suárez, P & Arpaia, A. (2008). Fac-tores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela, año 2006. Nutrición Hospitalaria, 23, 288-293.

Palomo, I.; Torres, G.; Alarcón, M.; Maragaño, P.; Leiva, E. & Mujica, V. (2006). Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. Revista Española de Cardiología, 59, 1099-2105. DOI: https://doi.org/10.1157/13095778

Pastor, Y., Balaguer, I. & García, M. (1999). Estilo de vida y salud: Valencia: Albatros Educación.

Petitt, J.; Grover, K. & Lewinsohn, P. (2007). Interelations between psychopathology, psychoso-cial functioning and physical health. An integrative perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 453-476.

Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud, Madrid: Síntesis.

Rubak, S., Sandback, A., Lauritzen, T. & Christensen, B. (2005). Motivational interviewing: a systematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 55, 305- 312.

Rueda, G.; Camacho, P.; Rangel, A. & Duarte, E. (2008). Prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes de secundaria de Bucaramanga (Colombia) y su área metropolitana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 195-206.

Sanabria, P.; González, L. & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales de salud. Estudio exploratorio. Revista Med, 15, 207-217.

Scoppetta, O. (2006). Discusión sobre la evaluación del impacto de programas y proyectos sociales en Salud Pública. Universitas Psychologica, 5, 695-703.

Teodoro, M.; Cerquera, E.; Araujo, N. & Koller, S. (2008). Protective Factors related to smoking among Brazilian youth. Universitas Psychologica, 7, 139-147.

Varela, M.; Salazar, I.; Lema, L. & Cardona, M. (sf). Cuestionario de Estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU). Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida, Pontificia Uni-versidad Javeriana de Cali: Material sin publicar.

Varo, J.; Martínez, J. & Martínez, M.(2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del seden-tarismo. Medicina Clínica, 121, 665-672. DOI: https://doi.org/10.1157/13054307

Visdómine, C. & Luciano, C. (2006). Locus de control y autorregulación conductual. Revisiones conceptual y experimental. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 729-751.

Villatoro, J.; Gutiérrez, M.; Quiroz, N.; Moreno, M., Gaytán, L., Gaytán, F.; Amador, N. & Medina, M. (2009). Encuesta de estudiantes de la ciudad de México 2006. Prevalencia y Evolución del Consumo de Drogas. Salud Mental, 32, 287-297.

Descargas

Publicado

2011-03-29

Cómo citar

Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M., Gómez, L., Morales, M., Pinto, C., Rincón, L., Rueda, P., Serrano, J., Suarez, P., Toloza, Z., & Agudelo, D. (2011). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 1(2), 27–42. https://doi.org/10.17533/udea.rp.10019

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a