Caracterización de lazos parentales en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia

Autores/as

  • Yvonne Gómez Maquet Universidad de Antioquia
  • Victor Julian Vallejo Zapata Universidad de Antioquia
  • Johny Andrey Villada Zapata Universidad de Antioquia
  • Renato Zambrano Cruz

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.10026

Palabras clave:

Apego, lazos parentales, vínculo emocional, relaciones familiares, Universidad de Antioquia

Resumen

En el presente artículo se ofrece una caracterización de los lazos parentales en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia. Dicha caracterización se realizó con una muestra de 232 personas en edades entre los 16 y los 46 años y se utilizó la prueba Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument – P.B.I) en su versión adaptada para población colombiana, desarrollado originalmente por Parker, Tupling & Brown en 1979, y adaptado por Gómez, Vallejo, Villada y Zambrano en 2007. Esta presentación de los resultados de investigación se soporta teóricamente desde la teoría del apego, desarrollada inicialmente por John Bowlby, y pretende aportar información que pueda servir en las diferentes áreas de la intervención en la salud mental.

|Resumen
= 845 veces | PDF
= 214 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, E; Gunnar, M. & Tanaka, A. (2004). Adult Attach-ment, Parent Emotion, and Observed Parenting Behavior: Mediator and Moderator Models. Child Development, 75 (1) 110-122. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2004.00657.x

Ainsworth, M. (1985). Attachment across the life span. Bulletin of the New York Academy of medicine, 61, 792-812.

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concep-ción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Paidós.

Beatson, J. & Taryan, S. (2003). Predisposition to depres-sion: the role of attachment. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 37, 219 - 225. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1440-1614.2003.01126.x

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attach-ment. (Ed. Cast: El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. 1983).

------------ (1973). Attachment and loss, Vol. 2: Separa-tion. (Ed. Cast: La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós. 1983).

------------ (1980). Attachment and loss, Vol.3: Loss, sadness, and depression. (Ed. Cast: La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. 1983).

Brenlla, M., Carreras, M., & Brizzio, A. (2001). Eval-uación de los estilos de apego en adultos. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental psychology, 28, 759-775. DOI: https://doi.org/10.1037//0012-1649.28.5.759

Cantón, J. & Cortés, M. (2000). El apego del niño a sus cui-dadores: evaluación, antecedentes y consecuencias para el desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.

Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L., Vega, L. & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo.Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 409-430.

Diamond, L. (2001). Contributions of psychophysiology to research on adult attachment: review and reco-mendations. Personality and Social Psychology Review, 5 (4), 276-295 DOI: https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0504_1

Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego Adulto. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer.

Gayó, R. (1999). Apego: Monografía. Recuperado el día 15 de enero de 2006 de http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=SociApego.

George, C., Kaplan, N. & Main, M. (1985). The Attach-ment Interview for Adults.Texto no publicado. Berkeley: University of California. DOI: https://doi.org/10.1037/t02879-000

Gómez, Y., Vallejo, V., Villada, J. & Zambrano, R (2007). Estandarización de la prueba Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument. En: pobla-ción universitaria de Medellín. Trabajo de grado nopublicado. Medellín: Universidad de Antioquia.

Griffin, D. & Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: Fundamental dimensions underlying measures of adult attachment. Journal of perso-nality and social psychology, 67 (3), 430-445. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.67.3.430

Guidano, V. F. (1994). El sí mismo en proceso. Barce-lona: Paidós.

Liotti, G. (2001). De la teoría del apego a la psicotera-pia. Revista de psicoterapia, 12 (48), 63-85. DOI: https://doi.org/10.33898/rdp.v12i48.552

Martínez, C., & Santelices, M. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14 (1), 181-191. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100014

Matheson, K., Kelly, O., Cole, B., Tannenbaum, B., Dodd, C. & Anisman, H. (2005). Parental bonding and depressive affect: The mediating role of copin resources. British Journal of Social Psychology, 44, 371 - 395. DOI: https://doi.org/10.1348/014466605X37477

Melis, F., Dávila, M., Ormeño, V., Vera, V., Greppi, C. & Gloger, S. (2001). Estandarización del P.B.I. (Parental Bonding Instrument), versión adapta-da a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Revista chilena de Neuro- psiquiatría, 39 (2), 132-139. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272001000200005

Parker, G., Tupling, H. & Brown, L. B. (1979). Paren-tal Bonding Instrument (PBI). Recuperado el día 15 de diciembre de 2005 de http://www.blackdoginstitute.org.au/research/tools/index.cfm#pbi. DOI: https://doi.org/10.1037/t06510-000

Parker, G. (1998). Annotated Bibliography of PBI Re-search. Recuperado el día 15 de diciembre de 2005 de http://www.blackdoginstitute.org.au/research/tools/index.cfm#pbi.

Pierucci, N. & Pinzón Luna, B. (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y bienes-tar psicológico. Revista Psicología y Salud, 13 (2). Recuperado el día 4 de enero de 2006 de http://www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud%2013_2/13_2/NAsili.html

Saavedra, R. & Hernández, E. (2005). Relación entre los estilos de apego y la interacción de niños de 7 a 11 años con sus compañeros de escuela Monografía de grado no publicada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2011-03-22

Cómo citar

Gómez Maquet, Y., Vallejo Zapata, V. J., Villada Zapata, J. A., & Zambrano Cruz, R. (2011). Caracterización de lazos parentales en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 1(1), 35–54. https://doi.org/10.17533/udea.rp.10026

Número

Sección

Artículos de investigación