Análisis de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficiencia frente al VIH/Sida en docentes de instituciones educativas de Cali-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.10612Palabras clave:
Docentes, VIH/SIDA, Conocimientos, Actitudes, AutoeficaciaResumen
Descargas
Citas
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - PROFAMILIA (2005). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: PROFAMILIA.
Bandura A. (1990). Perceived Self- Efficacy in the Ex-ercise of Control over AIDS Infection. Medien Psychologie. 1: 23-43. DOI: https://doi.org/10.1016/0149-7189(90)90004-G
Bandura A. (1994).Social cognitive theory and exercise of control over HIV infection. En DiClemente R (eds.). Adolescents and AIDS: A generation in jeopardy. Newbury Park, CA: Sage; pp. 89-116. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1193-3_3
Bodnar Contreras, Y., Tovar Cortés, E., Arias Campo, R., Bogoya Maldonado, N., Briceño Alvarado, P., Murillo Ortiz, J. & Rodríguez Palau, E. (1999). Cultura y sexualidad en Colombia: Un espacio para leer relaciones de poder, formación de ac-titudes y valores humanos. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
Bayes, R. (1995). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, S.A.
Bermúdez MP, Teva I. (2004). Situación actual del SIDAen España: Análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 4: 553-570.
Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G. y Uribe, A.F. (2005). Cuestionario General. Universidad de Granada. Documento sin publicar.
Boer, H., y Emons, P.A.A. (2004). Accurate and inaccu-rate HIV transmission beliefs, stigmatizing and HIV protection motivation in northern Thailand. Aids Care-Psychological and Socio-Medical As-pects of Aids/HIV, 16,167-176. DOI: https://doi.org/10.1080/09540120410001641011
Caballero, R; Villaseñor, A. (2003). Conocimientos sobre VIH/Sida en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbre. Salud Pública Mex, 45, 108-114. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700014
Cabrera, G., Tascon, J. y Lucumi, D. (2001). Creencias en salud: Historia, constructos y aportes del modelo. Salud Pública, 19, 91-101. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.906
Cáceres, C. Rosasco, A. Muñoz, S., Gotuzzo, E., Mandel, J., Hearst, N. (1992). Necesidades educativas en relación con la sexualidad humana y el SIDA entre estudiantes y docentes de la escuela secundaria de Lima. Revista Latinoamericana de Psicología, 24,109-123.
Campos, G. (1998). O anti-taylor: sobre a invencao de um método para co-governar instituicoes de saude produzindo liberdade e compromisso Cad. Saude Publica, 14, (4), 863-870. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1998000400029
Catania, J. A.; Kegeles, S. M. Coates. J. (1990). Toward an Understanding of Risk Behavior: An AIDS Risk Reduction Model (ARRM). En Health Education Quarterly, 17, 53- 72. DOI: https://doi.org/10.1177/109019819001700107
Cazenave, A., Ferrer, X., Castro, S. y Cuevas, S (2005). El familiar cuidador de pacientes con SIDA y la toma de decisiones en salud. Revista Chilena de Infectologia, 22 (1), 51-57. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182005000100007
Diclemente, R.J., Crosby, R.A. y Wingood, G.M. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: Deficien-cias detectadas y enfoques nuevos. Perspectivas, 32, 25-39.
Diaz-Loving, R. (2001). Una visión integral de la lucha contra el VIH-SIDA. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 35, 25-39.
Edwards, S. (1992). Sexually active adolescent have less knowledge and less fear of HIV tan their abstinent peers. Family Planning Perspectives, 24, 142-143. DOI: https://doi.org/10.2307/2135549
García Martínez, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología, 21, 50-57.
Harrell, J.P. y Wright, L.W. (1998). The development and validation of the Multicomponent AIDSPhobia Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 20, 201-216. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1023020617248
Imperato, A.M. (1996). Acquired immunodeficiency syndrome and suburban adolescents: Knowledge, attitudes, behaviors and risks. Journal of Com-munity Health 21, 329-347. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01702786
López, N; Vera, L.M y Orozco, L.C. (2001). Conocimien-tos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes de Bucara-manga. Colombia Médica, 32, 32-40.
López-Rosales, F. y Moral-de la Rubia, J. (2001). Va-lidación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública de México, 43, 421-432. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342001000500006
Maturana, H. y Dávila, X. (2005). Educación desde la ma-triz biológica de la existencia humana, biología del conocer y biología del amar. Santiago: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Manuscrito no publicado.
Mize, S., Robinson, B., Bockting, W. y Scheltema, K. (2002). Structure of HIV knowledge, attitudes, and behaviors among American Indian Young adults. AIDS Education and Prevention, 14, 401-419. DOI: https://doi.org/10.1521/aeap.14.6.401.24076
Montero, I., y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
Noboa-Ortega, P. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH en mu-jeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 21-43.
ONUSIDA, (2009). Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008. Recuperado el 15 de diciembre, 2010, http://www.unaids.org
Organización Panamericana de Salud. OPS (2002). Con-versemos de salud sexual: manual para el trabajo de equipos de salud de establecimientos de atención primaria. Santiago de Chile: Ministerio de Salud Organización Panamericana de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2008). Salud sexual y reproductiva. Recuperado el 20 mayo 2011, de http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-sexualidad.htm.
Paniagua, F. A., O ́Boyle, M. y Wagner, K.D. (1997).The assessment of HIV/AIDS knowledge, attitudes, self-efficacy, and susceptibility among psychia-trically hospitalised adolescents. Journal of HIV/AIDS prevention and Education for adolescents and children, 1,65-104 DOI: https://doi.org/10.1300/J129v01n03_06
Rivas, E., Rivas, A., Barría, M., Sepúlveda, C. (2009). Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA de es-tudiantes de enfermería de las universidades de la frontera y austral de chile. Temuco-Valdivia. Ciencias y Enfermería, XV (1), 109-119. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000100012
Sánchez, G. (1997). Representaciones psicosociales sobre el SIDA. Revista Información Psicológica, 63, 198-200.
Uribe, A.F., Valderrama, L.J., Sanabria, A.M., Orca-sita, L.T. y Vergara, T. (2009). Descripción de los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH /Sida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psico-lógico, 5, 45-62.
Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosocia-les de riesgo para la infección por el VIH/SIDAen adolescentes colombianos. Tesis Doctoral. Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
López Rosales, F. (1996). SIDA, comunicación y edu-cación. Investigación con adolescentes de 13 a 19 años. México, D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Orcasita Pineda, L. T y Uribe, A.F. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (27). Recuperado 01, junio, 2009, http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=1.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Iniciati-va Mundial sobre Educación y VIH & SIDA. Recu-perado 29 Abril, 2008, de www.unesco.org/aids.
Padrón, L. y Vega, C. (2009). Conocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmuno-deficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos.Medisur 7 (1), 12-19.
Paiva, V; Filipe, E; Santos, N; Lima, T. y Segurado, A. (2003). The right to love: The Desire for Parent-hood among Men Living with HIV. In: Reproduc-tive Health Matters, 11 (22), 91-100. DOI: https://doi.org/10.1016/S0968-8080(03)02293-6
Testa, M., Núñez, M., Ruiz, F. y Senior, A. (2002). Nivel de educación sexual de los docentes. Multiciencias, 2,(002), 107-114.
Urdaneta, L. (1995). Nivel de conocimiento sexual en los docentes de la Unidad Educativa “General Manuel Marique” del Municipio Colón. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría no Publicado, Maracaibo, p.75.
Valencia, N. y Solera, N. (2009). Necesidades de apren-dizaje sobre la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe Colombiano. Investigación y Desarrollo, 17 (1), 106-131.
Viveros, M. y Gil, F. (2006). ¿Educadores, orientadores, terapeutas? Juventud, sexualidad e intervención social. Cad. Saude Publica, Rio de Janeiro 22 (1), 201-208. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2006000100022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.