Evaluación de grupos de autoapoyo con enfoque generativo en personas afectadas por el conflicto político armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.13313Palabras clave:
Enfoque generativo, Grupo de autoapoyo, Lenguaje, Colombia, NarrativaResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación donde se aplicó el enfoque apreciativo para evaluar el uso de estrategias generativas en grupos de auto-apoyo. Estos grupos estaban dirigidos a población afectada por el conflicto político armado colombiano. La muestra de la investigación fue
constituida por 11 personas, residentes en la ciudad de Bucaramanga, con las cuales se conformaron dos grupos de auto-apoyo. Se identificó entre ellos sus vínculos discursivos, sus núcleos de significados compartidos, su selección de metáforas y sus transformaciones de narrativas.
Descargas
Citas
Anderson, H., & Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como Enfoque Terapéutico.En: Gergen, K., & McNameee, S. (Comps.). La Terapia como Construcción Social. (pp. 35-54). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Beristain, C.M. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. España: Icaria Antrazyt
Epston, D.; Whitem N. & Murray, K. (1996). Una pro-puesta para re-escribir la terapia. Rose: la re-visión de su vida y un comentario. En: Gergen, K., & McNameee, S. (Comps.). La Terapia como Construcción Social. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Fried, D. (2008a). Apreciando, generando, construyen-do: algunos aportes teóricos. En: Fernández, G. Diálogos Apreciativos. El socioconstruccionismo en acción. (pp. 17-48). Madrid: Dykinson S.L.
Fried, D. (2008b). Generative Inquiry in Therapy: From Problems to Creativity. En: Sugiman, T.; Gergen, K.; Wagner, W. & Yamada, Y. (eds.). Meaning in Action: Constructions, Narratives, and Repre-sentations. Tokyo: Springer, 73-95.
Fried, D. (2004). Perspectivas e instrumentos genera-tivos en psicoterapia. Sistemas Familiares, 20 (3), 67-85.
Fried, D. (2002). Perspectivas y prácticas transfor-mativas en el manejo de conflictos. Sistemas Familiares, 1 (2), 101-114.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: Aproxi-maciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1982). Social Psychology as history. Journal of Personality and social Psychology. 26 (2), 209-320. DOI: https://doi.org/10.1037/h0034436
Hoffman, L. (1996). Una Postura reflexiva para la Te-rapia Familiar. En: Gergen, K., & McNameee, S. (Comps.). La Terapia como Construcción Social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Martín - Baró, I. (1990) Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA editors.
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y arti-culaciones: Una mirada situada en la interven-ción social. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, no publicada. Barcelona, España. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.17
Shepherd, M., Schoenberg, M., Slavich, S., Wituk, S., Warren, M., & Meissen, G. (1999). Continuum of professional involvement in self-help groups. Journal of Community Psychology, 27, 1, 39-53. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199901)27:1<39::AID-JCOP3>3.0.CO;2-B
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.