Psicología social, ¿una disciplina cognitiva?

Autores/as

  • Mónica María Ocampo Cardona

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.15486

Palabras clave:

Sujeto, Sociedad, Psicología social, Ciencias cognitivas, Psicología social cognitiva

Resumen

El presente trabajo revisa la noción de sujeto y sociedad en las ciencias cognitivas y en la psicología social, para analizar los acercamientos y/o distanciamientos de las distintas vertientes. Se retoman las teorizaciones de Gardner, Bruner, Miller, en las ciencias cognitivas, y las propuestas de Ibáñez, Moscovici, Zajonc, entre otros, en la psicología social. En relación a dicha revisión, se interroga en la psicología social la posibilidad de ser o no una disciplina independiente o una disciplina perteneciente al espectro de las ciencias cognitivas. Esto último desembocaría en lo que se podría denominar el surgimiento de una nueva rama de la psicología a saber, la psicología social cognitiva, que puede verse como consecuencia y/o resultado de dos sucesos importantes: de un lado la crisis de la psicología social y, por otra la parte, la revolución cognitiva, ambas acontecidas a mediados del siglo xx.

|Resumen
= 524 veces | PDF
= 122 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aizena, S. D. (1974). El proceso psicodiagnóstico y las técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva visión.

Castro Gómez, S. (Recuperado 8 de Abril de 2012). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Estramiana, J. L. (s.f.). Orígenes sociológicos de la psicología social. Reis, 11-26.

Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Bue-nos Aires: Paidós.

Garzón, A. (1984). La psicología social cognitiva.Boletín de psicología Nro.3 , 77-98.

Ibáñez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.

Montero, M. (2001). Construcción del otro, liberación del sí mismo. Utopía y praxis latinoamericana, 41-51.

Moscovici, S. (2000). Social Representations: Explo-rations in Social Psychology(Representaciones sociales: Exploraciones en psicología social), Polity Press.

Ovejero, A. (1985). Tradición cognitivista de la psicolo-gía social. Estudios de psicología, 165-185. DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1985.10821441

Perales Quenza, C. J. (2007). Las relaciones entre actitud y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoame-ricana de Psicología, 37 (2), 351-361.

Pérez Rubio, A. M. (2001). La psicología social cognitiva: la cognición social y la teoría de las representa-ciones sociales. Psicología científica, 1-6.

Rodríguez Perez, A. (1993). La imagen de ser humano en la psicología social. Psicothema, 65-79.

Universidad Nacional Abierta, D. d. (s.f.). Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivista. Dirección de investigaciones y postgrado, 253-273.

Descargas

Publicado

2013-07-02

Cómo citar

Ocampo Cardona, M. M. (2013). Psicología social, ¿una disciplina cognitiva?. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 4(2), 115–123. https://doi.org/10.17533/udea.rp.15486

Número

Sección

Artículo de reflexión