El estrés académico en estudiantes de gastronomía de una universidad privada de la ciudad de Durango, en México

Autores/as

  • Arturo Barraza Macías Universidad Pedagógica de Durango
  • Salma Yanice Medina Gandara Universidad Autónoma de Durango

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a02

Palabras clave:

Estresores, Síntomas, Afrontamiento, Estudiantes, Estrés psicológico, Adaptaci´´on psicológica

Resumen

Los principales objetivos de esta investigación son Identificar el estrés académico de los alumnos de una licenciatura en gastronomía, vía sus componentes sistémico procesuales, y determinar la relación que existe entre el estrés académico de los alumnos de una licenciatura en gastronomía y sus variables sexo, edad, semestre que cursa, relación de pareja y si trabaja demás de estudiar. Para el logro de esos objetivos se llevó a cabo un estudio correlacional, no experimental y transversal a través de la aplicación del Inventario SISCO para el estudio del estrés académico a 95 alumnos de la Licenciatura en Gastronomía en una universidad privada. Sus principales resultados indican la presencia de un estrés moderado y la  no relación con las variables sociodemográficas.

|Resumen
= 1812 veces | PDF
= 703 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo Barraza Macías, Universidad Pedagógica de Durango

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente. Coordinador del Programa de Investigación de la Universidad Pedagógica de Durango y Miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos.

Salma Yanice Medina Gandara, Universidad Autónoma de Durango

Estudiante de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Durango.

Citas

Allen, P. & Smith, A.P. (2011). A Review of the evidence that chewing gum affects stress, Alertness & cognition. Journal of Behavioral & Neuro Science Research, 9(1), 7-23.

Andrade, E.F., Vasconcelos, A.C.N., Nakagaki, K.Y.R., Borges, J.C., Pereira, L.J. & Rogatto, G.P. (2013). Alta prevalência de estresse em pósgraduandos de ciências veterinárias. Medicina Veterinária, Recife, 7(2), 45-52.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el es-tudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.

Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Revista PsicologíaCientífica.com., 9(16), Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-248-1-propiedades-psicometricas-del-inventario-sisco-del-estres-ac.html

Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12(22), 272-283.

Barraza, A., & Barba, M. E. (2012). Prevalencia de los síntomas de estrés, en alumnos de educación media superior, y su relación con tres variables sociodemográficas. En A. Barraza y A. Méndez (coord.). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente (pp. 97-110). México: ReDIE.

Barraza, A., & Malo, D.A. (2012). Estrategias para el Afrontamiento Proactivo del Estrés Académico en alumnos de psicología y su relación con cinco variables académicas. En A. Barraza y D.A. Malo (coord.). Investigaciones sobre salud mental (pp. 134-153). México: ReDIE.

Cabanach, R.G., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 41-50. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001

Correa-Prieto, F.R. (2015). Estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad Cesar Vallejo, de Piura 2013. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 8(2), 80-84.

Cruz, C., & Vargas, L. (2001). Estrés; entenderlo es manejarlo. México: Alfa Omega.

De Mesquita, G.G., Aline, E., Dos Santos, P. C., & Amaral, R. N. (2014). Diferenças entre os Sexos no Aproveitamento Escolar, na Sintomatologia de Stress e na Qualidade do Sono em um Grupo de Adolescentes. Revista Ciências em Saúde, 4(1), 33-40.

Domínguez, R.A., Guerrero, G.J., & Domínguez, J. G. (2015). Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43), 31-40.

Dušan, V.B., Jelena, I.Z., Jadranka, M., & Miloš, M. (2012). Gender differences in academic stress and burnout among medical students in final years of education. Psychiatria Danubina, 24(2), 175-181.

García, R., Pérez, F., & Fuentes, M. C. (2015). Análisis del estrés académico en la adolescencia: Efectos del nivel educativo y del sexo en Educación Secundaria Obligatoria. Información psicológica, 110, 2-12. doi: dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2015.110.3

Giraldo, M.L. (2015). Evaluación generadora de estrés en estudiantes de educación superior. (Tesis de Maestría de la Universidad Católica de Maniza-les). Recuperada de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1069/Martha%20Lucero%20Giraldo%20Cardenas.pdf?sequence=1

Gutiérrez, D. (2011). Síntomas de estrés en estudiantes de posgrado. En A. Barraza & A. Jaik (coord.) Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo (pp. 76-91). México: ReDIE-IUNAES.

Gutiérrez, J.A., Montoya, L.M., Toro, B.E., Briñón, M.A., Rosas, E., & Salazar, L.E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.

Holmes, T. H. & Rahe,R.(1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, coping and adaptation. New York, EE.UU: Springer.

Lizardo, C., Ferreira, A.P., De Souza, M., Barros, P.C., & De Oliveira, T. (2013). Sintomas de estresse em concluintes do curso de psicologia de uma faculdade privada do norte do País. Mudanças – Psicologia da Saúde, 21(1), 23-28. DOI: http://dx.doi.org/10.15603/2176-1019/mud.v21n1p23-28

López, R.E. (2010). Propuesta de intervención educativa para grupos vulnerables por estrés académico y emocional. (Tesis de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey). Recuperada de https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/570194.

Machado, S. F., Da Silva, H. M., & De Souza, S. H. (2011). Níveis de estresse em alunos de 3ª série do ensino médio. Universitas: Ciências da Saúde, Brasília, 9(2), 35-52. Doi: 10.5102/ucs.v9i2.1362

Marín. M.M., Álvarez, C.L., Lizalde, A., Anguiano, A.C., & Lemus, B.M. (2014). Estrés académico en estudiantes. El caso de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1, s/p.

Martín, M. O., Trujillo, F. D., & Moreno, N. (2013). Estudio y evaluación del estrés académico en estudiantes de grado de ingenierías industriales en la Universidad de Málaga. Revista Educativa Hekademos, 6(13), 55-63.

Nieves, Z., Otero, I., Mabiala, C., Malonda, H., & Guimbi, U. (2014). Principales manifestaciones del estrés académico en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad “Onze de novembro” Cabinda, Angola. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 8(12), 402-420.

Orlandini, A. (1999). El estrés, qué es y cómo evitarlo. México: FCE.

Parra-Osorio, L., Rojas-Castaño, L., Patiño-Cordoba, I., Caicedo-Ausecha, G., & Valderrama-Aguirre, A. (2015). Correlación en Síndrome de Burnout y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de una Facultad de Salud en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(3), 31-34.

Román, C.A., Hernández, Y., & Ortiz, F. (2010). La evaluación del aprendizaje como evento estresor mayor del proceso enseñanza aprendizaje en una universidad médica. Panorama Cuba y Salud, 5(1), 22-28.

Rosales. J.G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de Lima-Sur. (Tesis de la Universidad Autónoma del Perú). Recuperada de http://repositorio.auto-noma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%20FERNANDEZ.pdf

Simbolon, I. (2015). Reaksi stres akademis mahasiswa keperawatan dengan sistem belajar blok di fakultas keperawatan x bandung. Jurnal Skolastik Keperawatan, 1(1), s/p.

Tessa, R. (2015). Factores estresores percibidos por los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Católica del Uruguay en la práctica clínica. Revista Colombiana de Enfermería, 10(10), 27-34.

Toribio-Ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11 – 18.

Vega, A.C., Gairín, J., Martín, M., & Vega, W. N. (2016). La empatía y el estrés con los pacientes repercute en el rendimiento de la educación odontológica. Odontología Actual, 13(156), 22-42.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Barraza Macías, A., & Medina Gandara, S. Y. (2016). El estrés académico en estudiantes de gastronomía de una universidad privada de la ciudad de Durango, en México. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(2), 11–25. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a02

Número

Sección

Artículos de investigación