Aportes de la encíclica Laudato Si a la solución de problemas: una lectura desde el enfoque cognitivo conductual de solución de problemas en psicología de la religión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a11

Palabras clave:

Casa común, Solución de problemas, Perspectiva interdisciplinar, Psicología, Religión

Resumen

Se presenta una lectura de la encíclica Laudato Si, desde el Análisis del Comportamiento, entendido como ciencia natural del comportamiento y concretamente el Análisis de la Conducta Aplicada que, desde el enfoque cognitivo conductual de solución de problemas en psicología de la religión, articula los aportes de la experiencia religiosa. Esta encíclica evidencia una perspectiva integral donde todo está relacionado y uno de sus objetivos es promover el diálogo de las diferentes ciencias y saberes.

|Resumen
= 489 veces | PDF
= 338 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yefren Díaz López, Pontificia Universidad Javeriana

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000983080

 

Citas

Allport, G. W., & Ross, J. M. (1967). Personal religious orientation and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, 5(4), 432-443.

Arana, J. (2007). Temas centrales del diálogo Ciencia-Fe en la actualidad. Scripta Theologica39, 479-494.

Ardila, R. (2005). La ciencia y los científicos. Una perspectiva psicológica. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Ávila, A. (2003). Para conocer la Psicología de la Religión. Estella: Editorial Verbo Divino.

Caro, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. España: Editorial Desclée de Brouwer.

Comisión Teológica Internacional. (2012). Theology today: perspectives, principles and criteria. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [Traducción al español de José Luis Mogica].

D’Zurilla, T.J., & Goldfried, M. (1971). Problem solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychiatry, 78, 107-126.

D’Zurilla, T.J., & Nezu, A.M. (1982). Social problem solving in adults. En P.C. Kendall (Ed.), Advances in cognitive-behavioral research and therapy. Nueva York: Academic Press.

D’Zurilla, T. J. (1986). Problem-solving therapy: A social competence approach to clinical intervention. New York: Springer.

D ́Zurilla, J.T., Nezu, A.M., & Maydeu-Olivares, A. (2004). Social problem solving: Theory and assessment. En E.C. Chang, J.T. D ́Zurilla, y L.J. Sanna (eds.) Social Problem Solving. Theory, Research, and Training. (pp. 11-27). Washintong. DC: American Psychological Association.

Díaz, L.Y. (2014). Aportes de la experiencia religiosa a la intervención psicológica on line en solución de problemas: una aproximación interdisciplinar. (Tesis doctoral) Universidad de La Laguna – España.

Díaz, L.Y. (2016). Orientación religiosa y solución de problemas. Revista Análisis, 48(89), 357-376.

Evans, J. H. (2011). Epistemological and moral conflict between religion and science. Journal for the Scientific Study of Religion, 50(4), 707–727.

Francisco, S.P. (2015). Carta encíclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/en-cyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

González B. X. (2014). Ciencia, Ética y Política. La bioética como camino para la transformación de la praxis cristiana. Centro de Estudio de Trans-formaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela. Acta Bioethica, 20(2), 271-277.

James, W. (1902). The Varieties of Religious Experience: A Study in Human Nature. Edinburgh: Longmans, Green and Co.

Küng H. (2007). El Principio de todas las cosas. Ciencia y Religión. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. Madrid: Editorial Trotta.

Morris, E. K. (1998). Tendencias actuales en el análisis conceptual del comportamiento. En R. Ardila, W. López & A. M. Pérez (eds.).Manual de análisis experimental de la conducta (pp. 19-56). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pablo II, J. (1998). Carta encíclica Fides et Ratio. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html

Romero, M. J. (2011). De las Ciencias a la Teología. Ensayos interdisciplinares. Estella: Editorial Verbo Divino.

Scioli, A., Ricci, M., Nyugen, T., & Scioli, E. (2011). Hope: Its Nature and Measurement. Psychology of Religion and Spirituality, 3(2), 78-97.

Starbuck, D. E. (1911). The Psychology of Religion: An empirical study of the Growth of Religious Consciousness. (3a. ed.). New York: The Walter Scott Publishing.Co. Ltd.

Stark R. & Glock C. (1970). The American piety: The nature of religious commitment. United Stated of America: University of California Press.

Vasco, C. E., Escobedo, H., León, T. y Negret, J. C. (1995). La teoría general de procesos y sistemas. En Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Educación para el Desarrollo (Informes de Comisionados I. Colección Documentos de la Misión, Tomo 2, pp. 377-652). Santafé de Bogotá: Presidencia de la República - Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional - Colciencias.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Díaz López, Y. (2016). Aportes de la encíclica Laudato Si a la solución de problemas: una lectura desde el enfoque cognitivo conductual de solución de problemas en psicología de la religión. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(2), 195–208. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a11

Número

Sección

Artículo de reflexión